jueves, 30 de abril de 2020

TERCER GRADO 
Padres de familia y alumnos:  
Si por alguna razón no pudieron tener acceso por televisión a las actividades de "Aprende en casa", en la semana del 20 al 24 de abril de 2020, las hacemos llegar por este medio. Pueden apoyarse de los libros de texto para realizar las actividades. 

Los alumnos con apoyo de UDEEI, tienen que realizar solo las actividades que tienen un asterisco (*). 
Recuerden que las actividades serán consideradas para su evaluación. 


Semana del 20 al 24 de Abril
LUNES 20
MARTES 21
MIERCOLES 22
JUEVES 23
VIERNES 24
*ARTES
Del video Qué es la improvisación teatral:
  • Define que es la improvisación teatral y cómo puedes ocuparla en tu vida diaria.
De la dinámica familiar:
Describe como fueron las reacciones sobre la improvisación de cada uno de los integrantes de tu familia.
  • ¿A quién se le dificultó?
  • ¿A quién se le facilitó?
  • Y ¿qué fue lo que más te gustó?
  • Compartan su experiencia en familia.
Video 1.- Qué es la improvisación teatral
https://youtu.be/kpHYx3kHygM
Dinámica en familia.
Los integrantes de la familia se sitúan en círculo, uno de ellos pasa la pelota imaginaria a otro de los integrantes, quien tendrá que hacer algo con ella (botar con la mano derecha, izquierda, lanzarla al aire y recogerla, mantenerla en equilibrio en la cabeza, recorrer con ella el cuerpo, darnos un masaje, lo que se les ocurra). Todos los integrantes imitan esta acción. Después, la persona pasa la pelota al siguiente compañero y continúan el juego hasta pasar todos.

LENGUA MATERNA *
Reflexionemos sobre el tema:
  • ¿Qué te pareció lo que aprendiste?
  • ¿Por qué es importante hacer una autobiografía?
  • ¿De qué podría servir?
  • ¿Qué fue lo que se te dificultó al realizarla?
Video 1.- Una autobiografía.
https://youtu.be/-NsjTUXPJ6w
Video 2.- 7 pasos para escribir una autobiografía.
https://youtu.be/yMbZrl7cwCI
FORMACION CIVICA Y ETICA
Del video Qué es la diversidad y la convivencia social:
  • ¿Qué entiendes por diversidad?
  • Basándose en los gustos de cada uno de los integrantes de tu familia, ¿qué hacen para evitar confrontaciones?
Del video El valor de aprender a convivir:
  • Con respecto a las diferentes formas de ser de cada uno de los integrantes de tu familia, ¿qué valores consideras que son importantes para poder convivir con ellos?
  • Escribe una anécdota donde hayas tenido que adaptarte a un determinado grupo y lograr un entorno pacífico.
Con respecto a la dinámica:
  • ¿Cuál fue la reacción de los integrantes de tu familia al saber la perspectiva que tienen los demás sobre ellos?
  • Consideras que esos detalles ayudan a lograr un entorno de convivencia pacífica, y ¿por qué?
Video 1.- Reconocimiento y valoración de los conflictos
https://youtu.be/Gc-FxNoj5L4
Video 2.- El valor de aprender a convivir
https://youtu.be/zWts3pT52g0

MATEMATICAS *
Responde las siguientes preguntas e intégralas en tu carpeta de experiencias:
1.        ¿Cuál es el valor de la razón de cambio cuando metemos un vaso de agua al tiempo al congelador por 15 minutos?
2.        ¿Cuál es su temperatura a los 5 minutos?
3.        ¿Y a los diez?
Ejercicios Adicionales:
Te proponemos que realices más ejercicios adicionales para que sean más claro los conceptos que acabamos de revisar.
  • Seguramente mamá o papá toman café, pues ese café será el objeto de estudio y revisaremos los cambios en la temperatura. Al inicio estará muy caliente, ¿qué pasa con la temperatura del mismo pasados 10 minutos y después de 5 minutos más? 
  • Se deja caer una piedra en un lago en calma, lo que provoca ondas y círculos. El radio r del circulo exterior está creciendo a un ritmo constante de 1 pie/s. Cuando el radio es 4 pies, ¿a qué ritmo está cambiando el área A de la región circular perturbada?
HISTORIA *
Contesta las siguientes preguntas:
1.        ¿Cuáles fueron las causas del rápido crecimiento demográfico entre 1940 y 1970?
2.        ¿Qué consecuencias trajo consigo el rápido crecimiento demográfico de México en el periodo 1940-1970?
3.        ¿Cuál fue la tendencia demográfica en el mundo en el periodo 1940-1970 y cómo se inserta México en este periodo?
4.        ¿Toda la población del país creció de forma homogénea durante la explosión demográfica, en particular entre 1940 y 1970?
5.        ¿Qué consecuencias tuvo en la población esta explosión demográfica?
Ejercicio adicional:
Platica con tus familiares sobre el tema, de preferencia pídele a tus abuelos que te platiquen cómo, en sus tiempos, estaba poblada su colonia y como ha cambiado hasta ahora, cómo han cambiado los servicios y cómo ha afectado y anótalo en tu hoja también.
Video 1.- Nace el México urbano
https://youtu.be/DNAbQAVVAFs
Video 2.- La explosión demográfica
https://youtu.be/11ALIsLRin8
QUIMICA *
Responde las siguientes preguntas:
1.        ¿Cuáles son las alternativas que proponen para evitar los riesgos de padecer “acidez estomacal”?
2.        ¿Qué otras afecciones en el organismo puede producir el consumo frecuente de “alimentos ácidos”?
3.        Elabora una lista de los alimentos que ingirieron ayer en el desayuno, la comida, cena y entre comidas. ¿Cuáles son los alimentos que es necesario evitar o consumir en pequeñas porciones?
Preguntas adicionales
Te invitamos a responder las siguientes preguntas adicionales para reforzar lo aprendido el día de hoy:
1.        ¿Qué produce la acidez estomacal?
2.        ¿Cuáles son algunos de los alimentos que provocan ésta acidez?
3.        ¿Tú o alguno de los integrantes de tu familia sufren de éste padecimiento?
4.        ¿Qué hacen para evitar la acidez estomacal?
5.        Elabora una lista de los alimentos que comes frecuentemente en casa e identifica aquellos que pueden ocasionarte acidez estomacal.
6.        Si puedes, toma fotografías de tu desayuno, comida y cena para que puedas identificar, de mejor manera, los alimentos que pueden ocasionarte acidez.
No olvides tomar mucha agua simple.
Guarda tus trabajos en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se los enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Alimentos ácidos y básicos
https://youtu.be/_vMdnyTwKAc

LENGUA MATERNA *
1.        A partir de un texto, intenten crear un mapa mental.
2.        Agrega a cada concepto un sinónimo o antónimo.
3.        Marquen con un color distinto cada uno.
Comparte con tu familia.
4.        Finalmente, y para enriquecer tu vocabulario, realiza un crucigrama.
Es un ejercicio donde pueden practicar el uso de las palabras sinónimas y antónimas.
Como ejercicio adicional te proponemos realizar lo siguiente:
1.        Vamos a jugar a ¡Basta! Necesitarás hojas de papel y plumas, diles a tus familiares que se integren a la dinámica. El tema serán los sinónimos y antónimos de una palabra, así que uno será el moderador. Empieza con el alfabeto y cuando te digan ¡Basta! debes decir la letra a la que llegaste y pensar rápido en una palabra que empiece con esa letra y al decirla tienen 15 segundos los demás para poder escribir un sinónimo, después, utilizan la misma mecánica, pero ahora será con un antónimo y así sucesivamente. Por lo menos que sean 10 palabras para jugar. Si puedes toma fotografías de la dinámica para enseñarlas después a tu docente.
2.        Busca un crucigrama y resuélvelo, esto será de mucha ayuda para retener palabras, si hay alguna que no sepas no dudes en utilizar un diccionario para que conozcas la definición.
3.        ¿Por qué son tan importantes los esquemas en el conocimiento?
4.        ¿Qué son los mapas mentales y para qué sirven?
Video 1.- ¿Cómo aprendemos?
https://youtu.be/20cZLUyKGR4
MATEMATICAS *
Busca hojas y lápiz y vamos a enseñarle el Método de las Diferencias a algún integrante de la familia para reforzar lo aprendido. Platica con él y piensen, juntos, que situaciones es posible utilizar las relaciones cuadráticas.
Construir estas expresiones cuadráticas, lleva al entendimiento de algunas situaciones comunes en las áreas profesionales, por ejemplo: se pueden describir procesos de la ciencia, los negocios y la ingeniería; se usa para calcular el crecimiento de población, o las ganancias esperadas en el comercio.
No olvides guardar todas tus anotaciones en tu Carpeta de Experiencias para que, en cuanto se pueda, se los enseñes a tu maestra o maestro.
Ejercicios Adicionales:
Te proponemos que realices más ejercicios adicionales para que sea más claro los conceptos que acabamos de revisar.
1.        Obtener el quinto elemento de la siguiente sucesión cuadrática:
3n2 – 2n
2.        Obtener los primeros dos elementos de la siguiente sucesión cuadrática:
2n2 + 3n – 11
3.        Obtener al segundo elemento la siguiente sucesión cuadrática:
n2 – 4n + 5
4.        Halla los términos de:
2n2 – 5
5.        Encuentra los términos de:
3n2 + 5n
6.        Halla los términos de:
n2 – 10n + 2
Video 1.- El Método de las diferencias
https://youtu.be/1m9ULreG_QY
FORMACION CIVICA Y ETICA *

Con el apoyo de los integrantes de la familia, elaboren un collage, donde muestren cómo se garantiza en el hogar los derechos de las niñas, niños y adolescentes y compártanlo con sus vecinos.
Dialoguen sobre los compromisos y responsabilidades que deben asumir los integrantes de la familia para garantizar el ejercicio de derechos para todos.
No olvides guardar tus trabajos en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se los enseñes a tu maestra o maestro.
Ejercicios Adicionales:
Te proponemos que realices más ejercicios adicionales para que sea más claro los conceptos que acabamos de revisar.
Responde las siguientes preguntas:
1.        De los derechos de los adolescentes, ¿cuáles crees que sean los más vulnerados?
2.        En tu experiencia personal, ¿cuál ha sido algún derecho que se te ha negado y por qué?
3.        ¿Conocías todos los derechos que vimos en el video?
4.        Si es posible, toma fotografías sobre el collage que hicieron tú y tu familia para mostrarlas después a tu docente.
Video 1.- Tener derechos en la adolescencia.
https://youtu.be/T1CdWaxTe_4
Video 2.- El derecho a la libertad Formación Cívica y Ética
https://youtu.be/NKOqbjwyDpg
Video 3.- El derecho a la Igualdad Formación Cívica y Ética
https://youtu.be/nEHaHyRBqyc
Video 4.- El derecho a participar en la escuela.
https://youtu.be/NYXxv8b3RSg

QUIMICA *
En una hoja anota las respuestas a las siguientes preguntas:
1.        ¿Por qué son importantes los combustibles?
2.        ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar carbón mineral, gas natural y gasolina como combustibles para obtener electricidad?
3.        ¿Qué contaminantes se derivan de la reacción de combustión de la gasolina?
4.        ¿Cómo afectan a la salud?
5.        ¿Qué podemos hacer para disminuir la contaminación que producen los combustibles fósiles?
Información Adicional:
En la actualidad el combustible más usado es el petróleo, el cual se conforma de hidrocarburos compuestos principalmente de azufre, nitrógeno y oxígeno; los hidrocarburos están constituidos por átomos de carbono y de hidrógeno. Uno de los principales combustibles derivado del procesamiento del petróleo son los combustibles líquidos como las gasolinas: su combustión produce sustancias tóxicas que han generado condiciones ambientales de contaminación con graves consecuencias para la salud.
Ejercicios Adicionales:
Te proponemos que realices ejercicios adicionales para que sean más claros los conceptos que acabamos de revisar. Responde las siguientes preguntas:
1.        ¿Consideras que el ser humano ha impactado al medio ambiente y por qué?
2.        ¿Qué son los combustibles fósiles?
3.        ¿Cuáles son los 3 combustibles fósiles?
4.        ¿Cuáles son las principales ventajas de los combustibles fósiles?
5.        ¿Cuáles son las principales desventajas de ellos?
6.        ¿Qué medidas propondrías para que se cuide el medio ambiente?
7.        Realiza una dinámica y para eso, debes pedirles a los integrantes de tu familia su participación.
Video 1.- ¿Qué combustible usar?
https://youtu.be/jItmenkRZJo
HISTORIA
Contesta las siguientes preguntas:
1.        ¿Por qué fue determinante el periodo posrevolucionario para la educación en México?
2.        ¿Cuál era el panorama educativo que prevalecía en el país después de haber vivido una prolongada guerra civil?
3.        ¿Cuáles fueron las acciones llevadas a cabo por parte del Gobierno Federal para combatirlos?
4.        ¿Cuándo se creó la Secretaría de Educación Pública y cuál es su función principal?
5.        ¿Qué significa analfabetismo para ustedes?
6.        ¿Consideran que es un problema vigente y por qué?
7.        ¿Qué dificultades tuvo que enfrentar el sistema educativo en las áreas rurales?
8.        ¿Qué dificultades tuvo que enfrentar el sistema educativo en las áreas urbanas?
9.        ¿Por qué fueron diferentes dificultades?
10.     ¿Cuáles son los retos de la educación en nuestro país hoy en día?
Video 1.- La Educación en México 1920-1970
https://youtu.be/MEafiORxWTI
MATEMATICAS *

Responde las siguientes preguntas e intégralas a tu carpeta de experiencias:
1.        En tu experiencia resolviendo ecuaciones, ¿te has encontrado con ejercicios diferentes a los planteados aquí?
2.        ¿Se te ocurre alguna otra forma de solucionar ecuaciones de primer grado, sistemas de ecuaciones, y ecuaciones cuadráticas, que sea distinta a las planteadas aquí?
3.        Para reforzar lo aprendido, platiquen con alguien de su familia sobre las diferentes maneras de resolver un problema matemático.
Piensa en otra forma de solucionar ecuaciones de primer grado, sistemas de ecuaciones, y ecuaciones cuadráticas, que sea distinta a la planteada aquí, también consulten material bibliográfico, ya sea en algún libro, o en línea, en sitios confiables, y mantengan comunicación a larga distancia con sus compañeras y compañeros, ya sea por teléfono o por correo electrónico, para intercambiar sus puntos de vista.
Ejercicios Adicionales:
Te proponemos que realices más ejercicios adicionales para que sea más claro los conceptos que acabamos de revisar.
Contesta las siguientes preguntas:
¿Qué es una ecuación?
¿Para qué nos sirven?
Encuentra la(s) incógnitas(s) de las siguientes ecuaciones:
x + 9 =
x – 3 =
3x = 20
x + 2 = 8x + 6
Video 1.- Métodos de igualación y sustitución para resolver sistemas de ecuaciones
https://youtu.be/2WOPIu2AKeg

TECNOLOGIA
Responde las siguientes preguntas:
1.        ¿Ustedes sabían sobre el deterioro ambiental?
2.        ¿Han sido testigos de esta situación en su vida cotidiana?
3.        ¿Creen que se respetan las normas ambientales y de tecnología para proteger el ambiente?
4.        Con apoyo de tus familiares hagan una lista de acciones que se comprometen a realizar día a día para combatir el deterioro del medio ambiente. ¿Qué otras estrategias pueden realizar ustedes en tu localidad o colonia?

Video 1.- Deterioro ambiental.

https://youtu.be/_h3iHq9dCsQ
Video 2.- Biodiversidad y sustentabilidad
https://youtu.be/lMs6lUllUOE
Video 3.- Cuidado del medio ambiente: reduce, recicla, reutiliza
https://youtu.be/oIkl1bTkI8o
ARTES
Contesta las siguientes preguntas y realiza la actividad:
Del video El arte es mi derecho:
1.        ¿Qué te pareció la cápsula?
2.        ¿Te diste cuenta que el trabajo colectivo puede resultar mucho más interesante?
3.        ¿A qué creen que se deba?
Actividad familiar:
4.        Organízate con tu familia y elaboren una obra artística colectiva y colaborativa, en la que se exprese un tema de interés común, pero no olvidando que cada integrante debe expresar de manera muy personal lo que quiere compartir, esa expresión deberá ser manifestada con artes, es decir, por ejemplo, puede expresar con un baile, con una canción, con movimientos corporales, un dibujo, etcétera. La tarea más complicada será para ti: debes crear una pieza de videoarte con lo que vaya ocurriendo durante el desarrollo de la pieza.

Video 1.- El arte es mi derecho

https://youtu.be/qm2lI8eLX28
Video 2.- Cuerpos, líneas… tensión
https://youtu.be/L2nkf7BihUQ
Video 3.- Video y videoarte
https://youtu.be/fd8hiS6jL2c
LENGUAJE
Responde las siguientes preguntas:
1.        ¿Qué tanto sabías de lo que se vio en la sesión?
2.        ¿Por qué es importante conocerlo?
3.        ¿Cómo podrías profundizar en el tema y compartir su investigación?
4.        ¿Qué dudas te despertó?
5.        ¿Alguna vez has tenido un sueño que sentiste real?
6.        ¿Qué significa para ti cuando Segismundo responde que la vida es: “una ilusión, una sombra, una ficción”?
7.        ¿Crees que Segismundo hubiera sido un buen rey si no hubiera estado prisionero en el castillo?, ¿por qué?
8.        ¿Crees que el padre de Segismundo hizo bien o mal al tenerlo como prisionero?
9.        “La vida es sueño” es una de las grandes obras del Siglo de Oro. En el video se mencionaron otras como: El burlador de Sevilla, Las paredes oyen, Don Gil de las calzas verdes o Fuenteovejuna. Te invitamos a leer más obras del siglo de Oro español.
Un consejo para leer estas obras, es poner atención en las palabras que han cambiado de significado con el paso del tiempo. Un buen diccionario te ayudará a entender varios de los chistes y enredos, así como de las situaciones dramáticas o tristes, con las que las personas se entretenían en otras épocas.
Te recomendamos consultar tu libro de texto y buscar el contenido relacionado a lo que viste en este programa, y así puedas conocer más sobre la época, las obras y la lengua del Siglo de Oro. También puedes escribir tus dudas para consultarlas cuando regreses a clase con tu docente, o incluso con alguien de tu familia.
Comenta con tu familia lo que aprendiste para reforzar los conocimientos adquiridos.


Video 1.- La vida es sueño
https://youtu.be/kg8V0zW5OHo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.