lunes, 1 de junio de 2020

PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS DE PRIMER GRADO
Si por alguna razón no pudiste ver el contenido del Programa "Aprende en Casa", del 18 al 22 de mayo, 2020. Te compartimos todas las actividades. Recuerda que las actividades que tienen un asterisco (*), son la únicas que realizarán los alumnos que tienen apoyo de UDEEI.

1RO SECUNDARIA
18 de Mayo al 22 de Mayo

Lunes 18
Martes  19
Miércoles 20
Jueves 21
Viernes 22
FORMACION CIVICA Y ETICA *
Para reforzar lo aprendido, reflexiona y conversa con tu familia sobre la importancia de vigilar a nuestros representantes, a través de las siguientes preguntas:
1.     En la comunidad en la que vives ¿conoces organizaciones de ciudadanas y ciudadanos que vigilen la actuación de los representantes electos?
2.     Si existen esas organizaciones, ¿sabes qué acciones desarrollan?
3.     Si no existen, ¿qué acciones crees que se podrían realizar para dar seguimiento al desempeño de tus representantes?
4.     ¿Sabes que es el derecho de acceso a la información pública?
5.     ¿Cuál crees que sea la importancia de este derecho para la labor de vigilancia ciudadana de nuestros gobernantes?
6.     ¿De qué manera crees que adolescentes y jóvenes como tu podrían colaborar en este esfuerzo?
No olvides guardar registro todas las actividades  en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Libertad, Igualdad y Fraternidad
https://youtu.be/6B_hPIWZUow
Video 2.- Principios fundamentales en un régimen democrático
https://youtu.be/v59s0tyx95I
Video 3.- Soberanía popular y representatividad
https://youtu.be/UzXXOx64ym8
Video 4.- Estrategias de seguimiento a representantes locales
https://youtu.be/vMSu_lJadF4
LENGUA MATERNA *
Ahora que ya conoces los aspectos básicos sobre la entrevista y la elaboración del informe, realiza la actividad y responde a las preguntas:
1.     ¿Alguna vez has realizado u observado una entrevista?
2.     ¿Qué errores has cometido o has observado que realiza el entrevistador?
3.     ¿Qué se toma en cuenta al momento de planear una entrevista?
4.     ¿Cómo se selecciona al entrevistado?
5.     ¿Qué utilidad tiene tomar notas?
6.     ¿Cómo elaborarías el informe de una entrevista en estilo directo?
Del video: ¿Cómo te ganas la vida?
7.     ¿Qué errores comete la entrevistadora?
8.     Elije y entrevista a un miembro de tu familia sobre su ocupación. Recuerda llevar a cabo una buena planeación antes de realizarla.
9.     Al terminar, escribe un pequeño fragmento del informe de tu entrevista como ejemplo.
No olvides guardar registro de todas las actividades en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- ¿Cómo te ganas la vida?
https://youtu.be/DdcVSg9NYz4
Video 2.- Estilo directo e indirecto
https://youtu.be/CJb9cPtZB2s
ARTES *
Para reforzar lo aprendido, realiza la actividad y responde las siguientes preguntas:
Del video: Explorando el espacio total (desplazamientos y trayectorias).
1.     ¿Cómo es la relación de tus movimientos con el espacio total?  ¿Cómo te mueves cotidianamente en el espacio,  y eso cómo te hace sentir?
2.     ¿Qué formas puedes utilizar para moverte cuando creas una secuencia de movimientos o una danza donde tienes que desplazarte?
3.     ¿Cuántos caminos podemos dibujar cuando nos desplazamos en el espacio total?
Del video Exploración de movimientos libres y espontáneos a partir de estímulos visuales.
4.     Realiza la actividad que se  propone en el video Exploración de movimientos libres y espontáneos a partir de estímulos visuales.
5.     Busca una imagen o fotografía en la cual se represente el movimiento, y recrea a uno de los personajes que en ella aparecen utilizando todos los elementos que has revisado.
6.     Luego inventa, junto con tu familia,  una historia breve para ese personaje que elegiste, para ello puedes imaginar, por ejemplo: ¿cómo llegó ese personaje allí?, ¿qué está haciendo?, ¿cómo se mueve?, ¿para dónde va?,   ¿qué es lo que desea lograr?
7.     Presenta tu historia de movimientos a partir de un estímulo visual, junto con tu familia. La podrás compartir con sus compañeros y compañeras, y tu maestra o maestro cuando sea posible  regresar a clases.
No olvides guardar la imagen o fotografía, junto con tu breve historia y todas las actividades que desarrolles en tu carpeta de experiencias.
Video 1.- Calidades del movimiento
https://youtu.be/7c5UsgNI7CI
Video 2.- Calidades de movimiento 2
https://youtu.be/pF37OQw-ank
Video 3.- Explorando el espacio total (desplazamientos y trayectorias).
https://youtu.be/vnvb6BunU14
Video 4.- Exploración de movimientos libres y espontáneos a partir de estímulos visuales
https://youtu.be/Wucl9Jco0Lo


BIOLOGIA *
Para reforzar lo aprendido reflexiona sobre el tema, realiza la actividad y responde las siguientes preguntas:
Del video: Adolescencia y sexualidad.
1.     ¿Cuáles de estos cambios logras reconocer en tu desarrollo?
2.     Elabora un escrito en forma de cápsula informativa, sobre  cuáles son los hábitos de higiene indispensables  durante la adolescencia, también sobre  cuáles son las consecuencias de una mala higiene personal y anota cómo debes prevenir estas alteraciones.
Con la información de los demás videos, responde:
3.     ¿Cuál es la importancia de conocer las características de las Infecciones de Transmisión Sexual, ITS?
4.     ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener para prevenir una Infección de Transmisión Sexual, ITS?
Registra  todas las actividades  en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Adolescencia y sexualidad
https://youtu.be/higewmJEMHA
Video 2.- Yo sí me cuido
https://youtu.be/5drvDFsG1SM
Video 3.- El VIH y el VPH te cambian la vida
https://youtu.be/eMpOv5AK3nE
Video 4.- Otras ITS
https://youtu.be/DWh-VvwZB2U

GEOGRAFIA *
Para reforzar lo aprendido, reflexiona sobre las siguientes preguntas:
1.     ¿Qué acciones se pueden realizar en tu escuela y comunidad para reducir la contaminación?
Consulta en tu libro de texto o en internet el tema “Calidad de vida” y responde:
2.     ¿Qué es calidad de vida?
3.     ¿Cuáles son los países del mundo con mejor calidad de vida y por qué?
4.     ¿Cuáles son los países con las tasas más bajas de calidad de vida y cómo se pueden mejorar?
5.     ¿Cuál es la diferencia entre calidad de vida y felicidad?
Por último, con apoyo de tu libro de texto, responde:
6.     ¿Qué relación hay entre el deterioro ambiental y la calidad de vida?
7.     ¿Qué se necesita para mejorar nuestra calidad de vida?
No olvides guardar el  registro de  las actividades  en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se lo  enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Deterioro ambiental
https://youtu.be/_h3iHq9dCsQ
Video 2.- Calidad de vida
https://youtu.be/WWXllBLfMzE
Video 3.- ¿Están ligadas la salud del planeta y la salud humana?
https://youtu.be/fe4xGxftwuM
MATEMATICAS
Ahora que tienes mayor dominio de los porcentajes realiza las siguientes actividades:
1.     Busca en diversos medios algunas situaciones en las cuales estén involucrados los porcentajes. Pueden ser promociones de alguna tienda departamental o algún artículo informativo. Incluso, puedes aprovechar las diversas notas sobre el porcentaje de contagio de la COVID-19 en los diversos países. 
2.     Incorpora al menos 5 situaciones diferentes en las que se usen los porcentajes y, en máximo un párrafo, responde la siguiente pregunta: ¿Qué significan esos porcentajes, según la situación que investigaste?
No olvides guardar registro de todas las actividades que hagas en tu carpeta de experiencias, para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Porcentajes
https://youtu.be/PGwLoqZsmcM
Video 2.- Cualquier porcentaje
https://youtu.be/B8PfQl2Q8no

ARTES
Para reforzar lo aprendido realiza las siguientes actividades:
Del video: La música en nuestra vida cotidiana.
Pon atención a lo que ves y la forma en que se va relacionando con lo que sientes. Realiza algunos dibujos o trazos rápidos de los sonidos que llamen tu atención, traza los sonidos en formas, figuras o dibujos de muchos colores.
1.     ¿Qué hubiera pasado si solo hubieras escuchado el paisaje sonoro, sin ver nada?
Del video: La letra de mi canción.
2.     Piensa en una canción que te guste mucho, ¿Puedes pensar en la letra de esa canción que te encanta?,  ¿de qué habla?
Del video: El canto y el entorno musical.
3.     ¿Qué artes intervinieron en cada género y estilo musical?
4.     ¿Observaste los diferentes vestuarios de los artistas que cambiaban de acuerdo con lo que interpretaban?
5.     ¿A qué crees que se deba?
Seguramente tienes un videoclip favorito que te hace imaginar, bailar y cantar con muchas ganas. Trata de recordar cuáles son los elementos artísticos que más te gustan de él, y trata de recrearlos por medio de Tik Tok,  o de un video corto, de no más de treinta segundos. Se vale utilizar la aplicación Animoto.
Por ejemplo, puedes recrear cómo bailan, cómo se ven las luces, los efectos visuales, el vestuario, los paisajes, la letra o el fragmento de la canción que te haya dejado un mensaje.
No olvides mostrar el video a tu familia y guardar registro de las actividades  en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Cualidades del sonido
https://youtu.be/KXXe6-ieGLs
Video 2.- La música en nuestra vida cotidiana
https://youtu.be/tEmiasZls1A
Video 3.- La letra de mi canción
https://youtu.be/Cwn3T27iDjs
Video 4.- El canto y el entorno musical
https://youtu.be/znANGcKXWRk

LENGUA MATERNA *
Para reforzar lo aprendido y conocer diferentes puntos de vista y criterios que te enriquecerán para continuar con otras lecturas, realiza las siguientes actividades en familia:
Intercambien en familia, sus interpretaciones de textos narrativos, como los cuentos clásicos, policiacos, de ciencia ficción, o de terror que más les gusten y sean de su interés. Ten presente que el atractivo de la literatura es, sobre todo, su valor para conectarte con tus emociones.
Para llevar a cabo este intercambio, pueden organizar una tertulia literaria, la cual consiste en una reunión informal en la cual, las y los participantes comparten su interés por un tema literario. Este tipo de actividades, te pueden ayudar a fomentar el respeto por otros puntos de vista, así como la responsabilidad que implica dar opiniones y comentarios.
Responde las siguientes preguntas:
1.     ¿En qué tipo de ambiente te gusta que ocurran las novelas?
2.     ¿Qué género narrativo prefieres?
3.     ¿Cuál es tu personaje favorito en  algún texto narrativo que hayas leído?
4.     ¿Conoces cuáles son las preferencias literarias de tus amigas, amigos y familiares?
5.     ¿Qué texto narrativo te gustaría compartir en una tertulia literaria?
Por último, a partir de alguna de las preguntas anteriores, elabora la reseña de un texto narrativo que hayas leído.
Guarda el registro de  las actividades  en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro
Video 1.- Recursos para narrar una historia I.
https://youtu.be/perWxjrVoLo
Video 2.- Tipos de narrador y voces narrativas
https://youtu.be/bxCEht9R1C8
HISTORIA *
Para reforzar lo aprendido realiza las siguientes actividades:
Del video: Organismos de paz: acciones humanitarias en el mundo, de la posguerra a la actualidad.
1.     Elabora un cuadro sinóptico donde sintetices y relaciones la información de las instituciones que se presentaron.
Reflexiona sobre los principales problemas que enfrenta el mundo y las posibles acciones para solucionarlos.
Del video: Los tribunales de justicia en el mundo.
Reflexiona si consideras que los países vencedores son autocríticos con los crímenes que ellos cometen. Por ejemplo, Estados Unidos no fue sancionado por arrojar dos bombas atómicas sobre ciudades japonesas, que mataron a decenas de miles de civiles.
2.     ¿Consideras eso justo?
3.     ¿Todas las naciones reconocen su grado de responsabilidad en los estragos de la guerra?
Del video: Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz.
Comenta con tu familia qué cambios debemos hacer en nuestra forma de pensar, a nivel local y mundial, para fomentar una cultura de paz y respeto.
Por último, responde las siguientes preguntas:
4.     ¿Cuál es la razón por la que se creó la FAO?
5.     ¿Qué objetivo tiene la creación de la Unicef?
6.     ¿Qué organismo tiene como objetivo proteger los derechos de la población, que migró debido a la guerra?
7.     ¿Qué facultades tiene la Corte Penal Internacional?
8.     ¿Por qué es importante ser solidarios?
Video 1.- Organismos de paz: acciones humanitarias en el mundo, de la posguerra a la actualidad.
https://youtu.be/6tanuqnqLHw
Video 2.- Los tribunales de justicia en el mundo
https://youtu.be/IzVv0vpmOi4
Video 3.- Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz
https://youtu.be/ge2dJGSjufk
No olvides guardar el registro de las actividades en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.


GEOGRAFIA
Para reforzar la que aprendiste, realiza la actividad y contesta las siguientes preguntas, en colaboración con tu familia complementa las respuestas consultando tu libro de texto.
Del video: Carretera de plástico.
1.     ¿Hacia dónde van los residuos plásticos que desechas?
2.     ¿Cómo puedes reutilizar los materiales plásticos que se desechan en casa?
Del video: La migración interna en México.
3.     ¿Cuáles son las razones para que las personas salgan, o emigren, de sus lugares o países de origen?
Con el apoyo de tu libro de texto correspondiente al tema: “Retos locales y globales”. Responde a las siguientes preguntas:
4.     ¿Qué es un reto?
5.     ¿Por qué la contaminación por residuos plásticos y la migración son un reto?
6.     ¿Qué alternativas individuales y familiares te comprometes a realizar para contribuir en su solución?
7.     ¿Qué acciones tendrían que realizar, por ejemplo, los gobiernos y las empresas para reducir sus efectos?
Registra tus comentarios en un cuadro sinóptico.
Guarda registro de todas las actividades  en tu carpeta de experiencias para que,  cuando regreses a la escuela,  puedas compartirlo con tu maestra o maestro, así como con tus compañeras y compañeros.
Video 1.- Los retos del mundo actual
https://youtu.be/EQ7oP2okLKc
Video 2.- Carretera de plástico
https://youtu.be/d4QGsXU_0yY
Video 3.- La migración interna en México
https://youtu.be/jTU_nfWiLUA
BIOLOGIA
Para reforzar y reflexionar sobre lo que aprendiste, realiza la actividad y responde las siguientes preguntas:
Del video: Tú decides:
1.     ¿Qué tipos de anticonceptivos hay?
2.     ¿Cómo funcionan?
3.     ¿Cuáles son los riesgos de su uso?
4.     ¿Cuál es el anticonceptivo más confiable?
5.     ¿Cuál es el menos confiable y por qué?
Elabora un esbozo de proyecto de vida. En la edad en que estás, tu proyecto de vida tiene horizontes de largo alcance.
6.     ¿Cómo imaginas tu vida dentro de 15 años?
7.     ¿A qué te dedicarías?
8.     ¿A qué edad formarás una nueva familia?
9.     ¿Cuántos hijos tendrás?
Una estrategia para revisar y mejorar tu texto es compartirlo con la familia y escuchar sus sugerencias.
No olvides guardar tu proyecto de vida, así como tus respuestas y notas en tu carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la escuela puedas compartirlo con tu maestra o maestro, así como con tus compañeras y compañeros.
Video 1.- Piensa primero
https://youtu.be/0zoO9BrmqK4
Video 2.- Tú decides
https://youtu.be/j0dl_gaICJc
Video 3.- Mi proyecto de vida
https://youtu.be/BHQ8bjbtyuk

MATEMATICAS *
Ya que revisaste varios ejemplos de cómo plantear y resolver ecuaciones lineales, realiza las siguientes actividades:
1.     ¿Qué casos cotidianos podrías resolver con un sistema de ecuaciones?
2.     ¿Cómo los plantearías?
3.     ¿Puedes hacer el mismo ejercicio que Alex y Javier con alguien en casa?
4.     ¿Qué resultado obtuviste?
¡Recuerda anotar todos tus procedimientos!
Guarda  registro de todo lo que hagas en tu carpeta de experiencias para que,  cuando regreses a la escuela,  puedas compartirlo con tu maestra o maestro, así como con tus compañeras y compañeros.
Video 1.- Ecuaciones a nuestro alrededor
https://youtu.be/0S7NOy08pe8
Video 2.- Resolución de ecuaciones
https://youtu.be/4deqfEa1TsA

LENGUA MATERNA *
Ahora que conoces la diversidad lingüística y cultural de nuestro país, responde las siguientes preguntas:
1.     ¿Cuántas lenguas indígenas se hablan en México?
2.     ¿Cuáles tienen mayor número de hablantes?
3.     ¿Cuáles están en peligro de extinción?
4.     ¿Conoces otras lenguas indígenas, además de las mencionadas?
5.     ¿Cuáles son?
6.     En donde vives ¿se usa más de una lengua indígena?
7.     Si eres hablante de una lengua indígena, ¿cuáles han sido tus experiencias al interactuar con las usuarias y los usuarios de otras lenguas indígenas, distintas a la tuya?
8.     Realiza una investigación sobre las lenguas originarias de nuestro país y compártela, puedes hacerlo de varias maneras, por ejemplo, mediante una exposición.
9.     ¿Conoces a alguien que estudie o hable alguna lengua indígena como segunda lengua?
10.   Si eres hablante de una lengua no originaria de nuestro país y tuvieras la oportunidad de aprender una lengua indígena, ¿cuál sería y por qué?
Te invito a que una pequeña nota en la respuesta a la última pregunta.
No olvides guardar todas tus notas  y respuestas a las preguntas, en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- La diversidad cultural de México
https://youtu.be/COLJ-oXwB70
Video 2.- Lenguas indígenas
https://youtu.be/twUg671bDY8
Video 3.-  El universo lingüístico de México
https://youtu.be/ZUZPMjv0pKg
TECNOLOGIA
Para reforzar lo que aprendiste, realiza las siguientes actividades:
1.     ¿Crees que todo debe cambiar con el tiempo?
2.     ¿Cuáles aspectos consideras importantes conservar?
3.     ¿Qué te gustaría que siguiera existiendo a pesar del paso del tiempo?
Identifica algunas técnicas que benefician a tu localidad y reflexiona si tienen el mismo proceso, o éste ha cambiado. Anótalo en tu cuaderno y explica ¿por qué?
También registra las técnicas que necesitan cambios, y escribe algunas propuestas para mejorarlas.
Guarda el registro de todos los trabajos  en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tus compañeras y compañeros, y  a tu maestra o maestro.
Video 1.- Dos siglos de historia a vuelo de pájaro
https://youtu.be/ocyxUOJyyZk
Video 2.- Historia del Petróleo
https://youtu.be/IaFIJf4hlow
Video 3.- Contribuciones científicas en la tecnología del siglo XIX
https://youtu.be/ffWb-ABT-AQ
BIOLOGIA
Para reforzar lo que aprendiste, realiza las actividades y responde las siguientes preguntas:
Del video: La franja de oro.
1.     ¿A cuál ecosistema pertenece el lugar dónde vives?
2.     ¿Cuáles son las plantas y animales más comunes?
3.     ¿Cómo es su clima?
Del video: Biodiversidad e identidad
4.     ¿Cuáles otros animales y plantas son únicos en nuestro país y representativos en el mundo?
Comenta en familia acerca de un platillo, cuya base tenga algunos de los alimentos mencionados. Después escribe una receta con detalle de los ingredientes y modo de preparación. Por último agrega datos de tu aporte nutrimental.
Guarda registro de todas las actividades en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tus compañeros y compañeras, y a tu  maestra o maestro.
Video 1.- La franja de oro
https://youtu.be/uhkpQts2UU0
Video 2.- Biodiversidad e identidad
https://youtu.be/9mU7fS1UUiw
Video 3.- La comida de mi tierra
https://youtu.be/A82LBkz1kNs



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.