Si por alguna razón no pudiste ver el contenido del Programa "Aprende en Casa", del 25 al 29 de mayo, 2020. Te compartimos todas las actividades. Recuerda que las actividades que tienen un asterisco (*), son la únicas que realizarán los alumnos que tienen apoyo de UDEEI.
2do Año
DEL 25 AL 29 DE Mayo
LUNES 25
|
MARTES
26
|
MIERCOLES
27
|
JUEVES
28
|
VIERNES
29
|
LENGUA
MATERNA *
Realiza la siguiente actividad:
Escribe un poema en el que uses una de las formas de la poesía
vanguardista que observaste en los videos. Toma en cuenta los poemas que
escuchaste y lo que recordaste sobre poesía.
Antes de escribir tu poema, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué imagen
quieres representar?
2. ¿Qué emociones y
sentimientos te genera la imagen?
3. ¿Cómo puedes
jugar con el lenguaje para generar un poema atractivo?
4. ¿Cuáles
expresiones usarás de forma literal y cuáles de forma figurada?
5. ¿Por qué crees
que estas formas de escritura son llamativas?
Ahora que ya tienes lo necesario, escribe un borrador de tu poema.
Finalmente, compártelo con tu familia, para que te ayuden a hacer los ajustes que se requieran, y así poder terminar tu poema. Recuerda que la escritura es un trabajo que siempre queda mejor después de varios ensayos.
Registra tus respuestas, tu poema, y de cómo te sentiste al realizar
la actividad. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para
que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y
compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Si quieres explorar a uno de los poetas más reconocidos de nuestro
país, lee “Era mi corazón piedra de río”, del tabasqueño Carlos Pellicer, un
poemario que forma parte de la serie de Libros del Rincón de tu Biblioteca
Escolar.
FORMACION
CIVICA Y ETICA *
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál o cuáles
problemas has tenido en la dotación de servicios en tu comunidad?
2. ¿Cómo los has
resuelto?
3. ¿Has participado
con algún grupo de personas para resolver necesidades colectivas?
4. ¿Cómo lo
hicieron?
Realiza la siguiente actividad:
1. Busca información
acerca de las organizaciones de una sociedad civil, que cubran necesidades
colectivas en diversos temas. Pueden estar relacionadas con la conciencia
ambiental, con el respeto a la diversidad, con la atención a los adolescentes
o con el cuidado de la salud. Como, por ejemplo, Greenpeace México, Amnistía
Internacional México, entre otras.
2. Ahora, selecciona
dos organizaciones que te interesen y anota los datos generales de cada una:
nombre, propósito, a qué población se dirigen, qué hacen, cómo lo hacen, qué
problemáticas atienden y a quiénes benefician con sus acciones.
3. Cuando tengas la
información, platica con tu familia respecto a cuáles de las organizaciones
que investigaste han tenido alguna participación en tu comunidad, municipio o
alcaldía, y qué beneficios o necesidades colectivas han cubierto. Comenten si
les gustaría participar en alguna Organización y argumenten por qué y para
qué. No olvides escribir todos los hallazgos y comentarios.
4. Por último,
dialoguen sobre cuáles son los beneficios de participar de manera organizada,
informada y responsable en la satisfacción de necesidades colectivas, y anota
las ideas generales.
Registra tus respuestas, hallazgos y las ideas principales de la
dinámica. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que
cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y
compañeros, así como con tu maestra o maestro.
ARTES *
Realiza la siguiente actividad:
1. Elije un
personaje de una película o de una serie de televisión que te sea
significativo.
2. Analízalo. Para
ello, elabora una lista de sus características físicas: sexo, edad, color de
piel, altura, complexión, tipo y color de cabello.
3. Agrega a la lista
las características psicológicas del personaje, es decir: personalidad,
carácter, emociones, inteligencia y experiencias que lo definen.
4. Incluye también
sus características sociales, es decir: la nacionalidad, la época histórica
en la que vive, la cultura a la que pertenece y la clase social.
5. Una vez hecho
esto, observa con atención en su vestuario: qué tipo de prendas usa; si están
limpias o no; si el vestuario pertenece a una clase social elevada o no; si
es un vestuario con el que hace un determinado tipo de trabajo o si lo
utiliza para ocasiones especiales; las formas del vestuario y los colores que
lo definen.
6. Ahora, analiza
uno de los escenarios en los que sale su personaje, ¿cómo es el escenario?
¿Amplio, reducido, iluminado, oscuro, sucio, limpio? ¿Qué objetos están
presentes? ¿Interactúa con los objetos el personaje?
7. Finalmente
integra a tu análisis, dibujos o imágenes impresas del personaje, del
vestuario y del escenario.
Registra tu análisis del personaje, sus características, su vestuario,
y el escenario donde interactúa. No olvides integrar los dibujos o imágenes
de tu personaje. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta de
experiencias, así como tu máscara, para que cuando regreses a la escuela,
puedas compartir todo con tus compañeras y compañeros, así como con tu
maestra o maestro.
|
MATEMATICAS
Del video “Figuras geométricas y expresiones equivalentes”, realiza lo
siguiente.
1. Resuelve el
ejercicio que se mencionó al final del video: expresa de dos maneras
distintas, el área de un terreno que se dividió en 4 parcelas.
Del video “Expresiones algebraicamente equivalentes”.
Responde las siguientes preguntas:
2. ¿Qué es un
término semejante?
3. ¿Qué operaciones
observaste en las expresiones equivalentes?
4. ¿Cómo usas los
paréntesis para crear dichas expresiones equivalentes?
Realiza lo siguiente:
Como se mencionó al final del video, encuentra expresiones
algebraicamente equivalentes a (a+3) (a+1). Recuerda que los términos del
primer paréntesis se deben multiplicar por todos los términos del segundo.
Realiza el siguiente ejercicio:
Crea nuevos problemas que integren lo que aprendiste. Practica con algún
tipo de polígono que tú mismo dibujes, e identifica expresiones equivalentes
a las fórmulas que te permitan encontrar su perímetro y área.
Registra tus ejercicios y respuestas, guárdalas en tu carpeta, para
que, cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y
compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Si quieres profundizar más sobre el tema, se te invita a leer el libro
“Geometría y arte”, de David Wade, en el cual podrás observar muchas de las
creaciones artísticas que ha inspirado la geometría.
FISICA *
Del video “El magnetismo de la Tierra”, responde las siguientes
preguntas:
1. ¿Dónde está el
norte magnético de la Tierra?
2. ¿Coincide con el
polo norte geográfico?
3. ¿El campo
magnético terrestre ha presentado algún cambio en los últimos 100 millones de
años?
4. ¿Cómo se
relaciona el campo magnético terrestre con la vida del planeta?
5. ¿Qué son los
cinturones de Van Allen?
Realiza la siguiente actividad:
6. Elabora un
esquema de la magnetósfera terrestre, en el que señales los polos norte y sur
magnéticos, así como los polos norte y sur geográficos.
De la dinámica en familia:
Construye una brújula en casa. Pide ayuda a tu familia para
elaborarla. Solo necesitarás:
Frota la aguja con el imán unas cincuenta veces, cuidando que siempre
sea en el mismo sentido. Es decir, del ojal a la punta, o de la punta al
ojal, nunca en ambos sentidos.
Pega la aguja al pedazo de corcho o de unicel y colócala
cuidadosamente en el recipiente con agua. Verás que la aguja se alineará automáticamente
con el campo magnético de la Tierra.
El extremo que señale el norte, es decir, la punta o el ojal,
dependerá de la dirección en la que hayas imantado la aguja.
No coloques tu brújula cerca de aparatos como computadoras, bocinas u
otros dispositivos que tengan o funcionen con imanes, porque esto afectará la
dirección de la aguja.
Describe cómo armaste tu brújula; explica con diagramas hacia dónde se
dirige la punta de la aguja, dependiendo de cómo la frotaste con el imán; y,
explica brevemente por qué se magnetiza la aguja y si pierde o no esta
propiedad.
Registra las respuestas de la dinámica. Si te es posible, guárdalas en
tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, las compartas con tus
compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Para saber más al respecto, te sugerimos el libro
del físico, Sergio de Régules, titulado “Después del miedo, la ciencia”, el
cual forma parte del acervo de los Libros del Rincón, de la Biblioteca
Escolar.
Video 2.- Impresionante time-lapse de una Aurora Boreal desde el
espacio
https://youtu.be/AeIIEnHYbJw
HISTORIA
*
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué estaba
sucediendo en el mundo?
2. ¿Cómo respondió
la Corona española a los nuevos tiempos?
3. ¿Cómo impactaron
estos acontecimientos a la Nueva España?
4. ¿Por qué estaban
molestas las élites novohispanas?
Realiza las siguientes actividades:
5. Escribe tres
características de los últimos años del virreinato de la Nueva España, antes
de su independencia.
6. Realiza un
resumen de lo que aprendiste sobre esos últimos años del virreinato.
Registra tus actividades y respuestas, guárdalas en tu carpeta de
experiencias, para que cuando regreses a la escuela las compartas con tus
compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Te recomendamos el libro “La Nueva España”, del
historiador Antonio Rubial, en él podrás conocer más sobre los últimos
años de esta etapa en la historia de nuestro país.
Video 2.- El fin se acerca
https://youtu.be/JMK62vYHA38 Nota: Observa la primera parte del siguiente video, del minuto 1:01 al 06:47
Nota: Observa con atención la segunda parte del
video, del minuto 06:49 al 11:55
|
FORMACION
CIVICA Y ETICA *
Del video “Dignidad y derechos humanos 2”, responde y realiza lo
siguiente:
1. En el caso de
Margarita y Francisco, los dos estudiantes indígenas del video, ¿Conoces
alguna compañera o compañero de la escuela con una situación similar?
2. Elabora un breve
escrito en el que describas qué podrías hacer para favorecer el cumplimiento
de los derechos de estos estudiantes, y qué acciones podrías llevar a cabo
entre todos los miembros de la escuela.
Realiza la siguiente actividad:
3. Investiga, en el
periódico, internet u otro medio, algún caso donde se haya atentado contra la
dignidad de alguna persona, grupo o comunidad. Busca información acerca de
qué hicieron para defender sus derechos y si recurrieron a alguna institución
o autoridad. Finalmente, elabora un cartel donde expongas el caso y tus
reflexiones acerca de la importancia de organizarse para defender los
derechos y la dignidad de las personas.
De la dinámica en familia:
Platica con tu familia acerca del caso que investigaste. Comparte tus
resultados y comenta por qué es importante el respeto a los derechos y a la
dignidad de todas las personas.
Intercambia ideas acerca de si están de acuerdo o no en que se deben
de respetar todas las costumbres y tradiciones, aunque atenten contra la
dignidad de las personas. Escribe tus ideas y las reflexiones de tu familia.
Registra las experiencias de la dinámica en familia, tu cartel, tus
actividades y tus respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en
tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con
tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Si deseas continuar reflexionando respecto de las acciones que se
realizan contra los derechos y dignidad de las personas, te recomendamos leer
“El diario de Ana Frank”. La historia de una adolescente que narra el
encierro de su familia dentro de un ático para huir de la persecución nazi
contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
MATEMATICAS
Realiza la siguiente actividad:
1. Traza diversos
polígonos de distintos tamaños dentro de una circunferencia, y calcula el
área de cada uno de ellos. Después, realiza los esquemas y cálculos
necesarios. Finalmente, responde la pregunta: ¿Con cuál se acerca más
al área de la circunferencia?
Registra las actividades realizadas y tus respuestas. Una vez que
hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la
escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu
maestra o maestro.
Para ahondar más en este tema, te recomendamos consultar la obra
“Perímetro, área y volumen”. Un libro sobre dimensiones, del autor David A.
Adler.
LENGUA
MATERNA
Del video “Reunión de poesía”, responde lo siguiente:
1. ¿De qué trata?
2. ¿Cuál es la
información que el autor quiere exponer sobre ese tema?
De lo que aprendiste, responde las siguientes preguntas:
3. ¿En qué consiste
un resumen y cuándo puedes usarlo?
4. ¿En qué
estrategias puedes apoyarte para hacer un resumen?
5. ¿En qué cambia
hacer el resumen de un texto escrito o el de uno audiovisual?
6. ¿Cómo puedes
diferenciar entre el tema y las ideas principales?
7. ¿Por qué debes
aprender a hacer citas textuales y paráfrasis?
8. ¿Qué tipos de
citas existen?
Realiza la siguiente actividad:
9. Elabora el
resumen de un texto que tengas a la mano, usando las sugerencias que
aprendiste.
Registra tus actividades y respuestas. Una vez que hayas concluido
todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas
compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o
maestro.
Para la elaboración de resúmenes, te recomendamos el libro “Plagas y
epidemias” de Richard Walker, que retoma la historia de las epidemias que más
han afectado a la humanidad y los desafíos que ha implicado superarlas.
Video 2.- Cómo registrar información de las fuentes consultadas: la
cita y la paráfrasis
https://youtu.be/t7aup_qYu1g |
MATEMATICAS
*
Realiza el siguiente ejercicio:
1. Lanza un dado
para analizar los resultados que obtengas, en relación con lo que aprendiste
en lo videos anteriores. Para ello es necesario que elabores una tabla,
registres todos los datos que consigas y los compares con la probabilidad
teórica de obtener cada uno de los resultados posibles al lanzar el dado.
Después, realiza un histograma de frecuencias, como el que se muestra en el
video “Probabilidad experimental”. Finalmente, con la probabilidad
experimental, estima que tan probable es que suceda un resultado basándote en
los datos obtenidos anteriormente.
Registra todos tus ejercicios, guárdalos en tu carpeta de
experiencias, para que cuando regreses a la escuela, las compartas con tus
compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Si te interesa profundizar más en el tema, te recomendamos leer el
libro “La probabilidad del Unicornio”, de Elena Castillo, en donde el
personaje principal debe asumir las consecuencias de sus decisiones.
FISICA
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Las ondas
electromagnéticas tienen la misma longitud de onda?
2. ¿Cuál es la
unidad en la que se miden las frecuencias de las ondas?
3. ¿Cómo es la
longitud de onda cuando aumenta la frecuencia?
4. ¿Qué es el
espectro electromagnético?
5. ¿Qué es el
espectro visible?
6. ¿Qué color tiene
una frecuencia mayor, el rojo o el violeta?
7. ¿Qué ondas
electromagnéticas son peligrosas para los seres vivos, las de mayor o menor
longitud de onda?
8. ¿En qué parte del
espectro electromagnético se encuentran las señales de televisión que te
permiten verla?
Realiza la siguiente actividad:
9. Describe los
fenómenos de reflexión, refracción y difracción de la luz. Además, incluye
algunos diagramas que te permitan identificarlos fácilmente.
Registra tus actividades y respuestas. Una vez que hayas concluido
todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas
compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o
maestro.
Para conocer un poco más sobre cómo es que las ondas electromagnéticas
están presentes en muchas de nuestras actividades cotidianas, te invitamos a
leer el libro “400 pequeñas dosis de ciencia”, publicado por la UNAM y que
forma parte de los Libros del Rincón, de la biblioteca escolar. Esta
obra incorpora la novedosa tecnología de realidad aumentada, que apoya la
lectura con animaciones, videos y otros recursos multimedia, usando una
computadora o dispositivo móvil.
HISTORIA
*
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Crees que la
lucha que iniciaron los criollos era justa?
2. ¿Por qué?
3. ¿Qué ideas de la Ilustración
consideras que tuvieron mayor influencia entre los criollos?
4. ¿Por qué?
Realiza la siguiente actividad:
5. Elabora una lista
de las causas que provocaron el movimiento de Independencia.
Registra tu lista y tus respuestas. Una vez que hayas concluido,
guárdalo en la carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la
escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu
maestra o maestro.
Si tienes oportunidad, te sugerimos leer el libro “Diario de la
Independencia”, de Jesús Ávila, donde encontrarás datos muy interesantes
sobre esta lucha que, tuvo diversas causas.
Video 2.- En busca de la libertad
https://youtu.be/qlZvuOoCnH4 Nota: Observa el siguiente video, del minuto 01:02 al 07:25, para conocer otras circunstancias que ocurrieron en España y Nueva España después de la aplicación de las Reformas Borbónicas.
Nota: Observa con mucha atención la segunda parte
del video, del minuto 07:24 al 13:00, para descubrir qué ocurrió en España y
sus colonias a partir de la guerra contra los franceses.
|
MATEMATICAS
Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué otras
unidades de las que se mencionaron en el video ya conocías?
2. ¿En dónde las has
visto o escuchado?
3. ¿Consideras que
es importante conocer la equivalencia entre las unidades del Sistema Inglés y
las del Sistema Internacional? ¿Por qué?
4. ¿Consideras que
son todas las unidades que existen?
5. ¿Sabías que hay
productos que se comercializan en recipientes como los que se mostraron en el
video?, ¿Los conocen?
De la dinámica en familia:
Ahora te invitamos a que escribas sobre los hallazgos que obtuviste de la dinámica en familia, anota las unidades del sistema que encontraste en los recipientes.
Registra los hallazgos de la dinámica en familia y tus respuestas. Una
vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando
regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros,
así como con tu maestra o maestro.
LENGUA
MATERNA
Responde las siguientes preguntas.
Del video “¿Qué se entiende por literatura latinoamericana?”
1. ¿Conocen algunos autores
de los que se mencionaron o han leído algunas de los libros referidos?
Del video “Movimientos literarios en América Latina: realismo,
realismo mágico y realismo fantástico”
2. ¿Qué les parecen
los movimientos que vimos?
3. ¿Ya leyeron a
alguno de los autores que representan estas corrientes?
Del video “Las diez narraciones más famosas de la literatura
latinoamericana”
4. ¿Qué les
parecieron los relatos mencionaos? ¿Han leído alguno?
Realiza los siguientes ejercicios.
1. Elabora un
recuadro que contenga
o
Tres corrientes literarias en América Latina
o
Tres características de cada una
o
Un autor representativo por cada movimiento
o
Su nacionalidad
o
La obra que escribió
o
De manera breve escribe de qué trata
2. Mencionen dos
autores mexicanos
o
Una obra de cada uno
o
A qué corriente pertenecen.
3. Describan cinco
temas que se tratan en las obras latinoamericanas.
4. ¿Qué obra les
gustaría leer y por qué la leerían?
5. Por último,
si tuvieran que escribir una novela: ¿qué corriente elegirían, por qué
y de qué trataría?
Registra tus respuestas y todos los ejercicios realizados, y guárdalas
en tu carpeta de experiencias.
En esta nueva forma de aprender es muy importante ser disciplinado y
cumplir, por ello, te recomendamos preparar siempre tu carpeta de
experiencias de cada actividad, para cuando regreses a clases la entregues a
tu maestra o maestro.
Video 2.- Movimientos literarios en América Latina: realismo, realismo
mágico y realismo fantástico
https://youtu.be/cbVIvSuhQVk
Video 3.- Las diez narraciones más famosas de la literatura
latinoamericana
https://youtu.be/6-Pinv_qRko
FORMACION
CIVICA Y ETICA
Realiza las siguientes actividades.
Del video “Vivir y convivir 1”, responde la siguiente pregunta:
1. ¿Cómo creen que
Gabriel y su papá podrían resolver sus diferencias de opinión de manera
pacífica?
Realiza el siguiente ejercicio de reflexión.
2. Lee con atención
las siguientes metas de convivencia personal, familiar, escolar y
comunitaria, y asigna a cada meta un valor del 0 al 10, de acuerdo a la
importancia que se da a cada acción para avanzar hacia una convivencia
pacífica.
o
___ Ser respetuosos consigo mismos y con los demás.
o
___ Dialogar con sus amigos y con su familia.
o
___ Hacer lo posible por comprender las necesidades e intereses de otras
personas.
o
___ Evitar las ofensas y la humillación.
o
___ Crear un ambiente de convivencia pacífica.
o
___ Evitar las burlas y los apodos.
o
___ Privilegiar la escucha y el habla.
o
___ Rechazar agresiones físicas, como golpes y empujones.
o
___ Contribuir al desarrollo de su comunidad.
3. Escribe las
acciones que te parecen más valiosas en la convivencia para favorecer una
cultura de paz.
De la dinámica en familia:
Junto con tu familia, escribe la interpretación que le dieron a la
frase de María Zambrano, y redacten una frase o pensamiento relacionado con
la convivencia pacífica.
Escribe tus respuestas de las actividades, la interpretación de la
dinámica en familia, y anota la frase o pensamiento que desarrollaste
relacionada con la convivencia pacífica.
Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta de
experiencias, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con
tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.