Si por alguna razón no pudiste ver el contenido del Programa "Aprende en Casa", del 18 al 22 de mayo, 2020. Te compartimos todas las actividades. Recuerda que las actividades que tienen un asterisco (*), son la únicas que realizarán los alumnos que tienen apoyo de UDEEI.
2DO SECUNDARIA
18 de Mayo al 22 de
Mayo
Lunes
18
|
Martes 19
|
Miércoles
20
|
Jueves
21
|
Viernes
22
|
FORMACION
CIVICA Y ETICA
Responde lo siguiente:
1. ¿Cuáles son los
principios que se practican en tu escuela?
2. ¿Cómo puedes
mejorar la convivencia?
3. ¿Qué procedimientos
utilizas en tu escuela para elegir al representante de grupo?
4. ¿Qué puedes hacer
para que tu escuela sea un espacio más democrático?
De la dinámica en familia:
Platica con tu familia acerca de qué mecanismos y procedimientos has utilizado en tu comunidad, colonia o localidad para reunirte y tomar acuerdos relacionados con las necesidades de todos.
Una vez que hayas platicado con tu familia, responde las siguientes
preguntas:
5. ¿Cómo se
organizaron?
6. ¿Cómo fue la toma
de acuerdos?
7. ¿Cuáles fueron los
acuerdos que tomaron?
8. ¿Qué beneficios
tuvieron en la comunidad?
Registra tus respuestas guárdalas en tu carpeta de experiencias, para
que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlas con tus compañeras y
compañeros, así como con tu maestra o maestro.
ARTES
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Has pensado en
qué tanto han influido las imágenes para que compres los productos o
servicios que ahora tienes?
2. ¿Sabes qué es lo
que te ha motivado para creer o pensar que un producto te sirve?
3. ¿Qué programas o
videos ves en tu casa?
4. ¿Qué tipos de
imágenes ves en la televisión, en tu teléfono, computadora o dispositivo
móvil, cuando estás en la calle o en algún entorno en general?
5. ¿Cuáles recursos
utilizarías para crear una campaña?
Realiza la siguiente actividad:
Elabora tu propuesta de cartel publicitario.
Primero, define qué te gustaría publicitar. Por ejemplo: ¿quisieras
vender un producto que existe, o uno que no existe?; ¿o quisieras exponer una
idea para que sea consumida? Después, utiliza los elementos que has visto y
crea tu cartel publicitario.
Registra los hallazgos, actividades y respuestas. No olvides guardar
tu cartel publicitario. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu
carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la escuela, puedas
compartirlo con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o
maestro.
LENGUA
MATERNA
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué es
importante guardar los documentos administrativos o legales?
2. ¿Cuáles se pueden
desechar pronto y cuáles no?
3. ¿Qué elementos
contienen los documentos legales y administrativos?
4. ¿Por qué
representa una ventaja usar un documento por escrito a comparación de uno
oral?
5. ¿En qué
situaciones se puede recurrir a un contrato?
De la dinámica en familia:
Pide ayuda a un familiar para que te muestre un contrato de teléfono, arrendamiento o de internet. Identifica su estilo, los tecnicismos y las fórmulas que se usan.
Elabora una lista de esos documentos, y pregúntate, hasta cuándo
tendrás que conservar este documento. No olvides anotar los comentarios de
tus familiares.
Registra tus respuestas, guárdalas en tu carpeta, para que
cuando regreses a la escuela, las compartas con tus compañeras y compañeros,
así como con tu maestra o maestro.
Video 1.- Documentos administrativos: ¿Por qué no debemos desecharlos
inmediatamente?
https://youtu.be/zE6XTU7VaT8
Video 3.- Lenguaje de los documentos legales y administrativos: cómo
funciona y los rasgos que lo distinguen
https://youtu.be/2a8UzC5K8Vc |
HISTORIA
Responde las siguientes preguntas:
1.
¿Crees que era necesaria la aplicación de todas esas Reformas?
¿Por qué?
2.
¿Cuáles fueron las más importantes?
3.
¿A qué sectores de la población afectaron más?
Realiza la siguiente actividad:
4.
Elabora un mapa mental donde expliques por qué las Reformas
Borbónicas fueron una de las causas del movimiento de Independencia.
Registra tus respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Si tienes oportunidad, te recomendamos que leas la adaptación
gráfica del texto “Las reformas borbónicas”, de Luis Jáuregui.
FISICA
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se producen fuerzas en equilibrio? 2. ¿En qué otras situaciones del entorno puedes identificar que se presenta la inercia? 3. ¿Cómo se relacionan la fuerza, la masa y la aceleración? 4. ¿Cuáles son sus unidades de medida?
De la Tercera Ley de Newton, responde lo siguiente:
5. ¿Por qué se les llama fuerzas de acción y reacción? 6. ¿En qué objetos actúan? 7. ¿Cuál es la magnitud y sentido de estas fuerzas de acción y reacción?
Realiza la siguiente actividad:
8. Elige una interacción, por ejemplo, patear la pelota que está inmóvil en el suelo, para que expliques a qué se debe su estado de movimiento y sus cambios, a partir de las tres leyes de Newton. En tu explicación, elabora un esquema con flechas que representen las fuerzas que hayas identificado.
Registra tus actividades, respuestas y conclusiones. Una vez
que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a
la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con
tu maestra o maestro.
Para saber más al respecto, te sugerimos el libro “Historia de
la ciencia y la tecnología. La revolución científica” de Marta Stefani.
Colección de Libros del Rincón.
Video 3.- La tercera ley del movimiento de Newton
https://es.khanacademy.org/science/physics/forces-newtons-laws/newtons-laws-of-motion/v/newton-s-third-law-of-motion?modal=1
MATEMATICAS
Del video “Moldes para cajas”, responde y realiza lo
siguiente:
1.
¿Qué te pareció?
2.
Realiza la siguiente actividad: Elabora tres desarrollos
planos distintos a los que se mostraron en el video, recórtalos y comprueba
que forman un cubo. Anota en sus caras las medidas necesarias que te permitan
calcular su volumen.
Del video “Volumen de prismas”, realiza las siguientes
actividades:
3.
Busca a tu alrededor objetos con forma de prisma y calcula su
volumen. En el video observaste objetos que podrías tener en tu casa.
4.
Resuelve el problema de cálculo de volumen que aparece al
final del video. Elabora un esquema del mismo, y responde la siguiente
pregunta que se planteó en el video: ¿Cuál es el volumen de un prisma
pentagonal con las siguientes dimensiones?
Del video “El volumen de un cilindro y el área de su
superficie”, realiza la siguiente actividad:
5.
Identifica en tu hogar algún objeto con forma de cilindro, por
ejemplo, puedes usar el cartón del papel de baño que, aunque no tiene tapas,
podrías imaginar que sí las tiene. Una vez que ya cuentes con el cilindro,
calcula su volumen. Después, realiza el esquema del cilindro donde coloques
las medidas que utilizaste para calcular el volumen y su resultado.
Registra tus ejercicios, actividades y respuestas. Una vez que
hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la
escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu
maestra o maestro.
Si quieres profundizar más sobre el tema, se te invita a leer
el libro titulado “Masa y Volumen para Niños (Unidad de Medida y su
Aplicación)” de Claudia Pérez.
Video 1.- Moldes para cajas
https://youtu.be/cwdwFY-cWsI Video 2.- Volumen de prismas https://youtu.be/64weeCZL3yc
Video 3.- El volumen de un cilindro y el área de su superficie
https://es.khanacademy.org/math/basic-geo/basic-geo-volume-sa/volume-cones/v/cylinder-volume-and-surface-area |
FORMACION
CIVICA Y ETICA
Del video “El derecho de participar en la escuela”, realiza lo
siguiente:
1.
Identifica qué puedes hacer para dar seguimiento a las
promesas de campaña de los representantes electos. Así como cuáles son tus
derechos para participar en la escuela. Escribe las ideas principales.
Realiza la siguiente actividad.
2.
Elabora un tríptico en el cual escribas e ilustres, cómo fue
tu experiencia en la elección de representantes en distintos ámbitos de tu
vida. En la cara uno del tríptico, anota la elección de una o un
representante de tu comunidad; en la cara dos, de una o un representante de
tu escuela; y, en la cara tres, de una o un representante familiar.
De la dinámica en familia:
Dialoga con tu familia acerca de cuáles son las ventajas de
vivir en un país donde se designan representantes para que asuman cargos
públicos, y cómo ha sido su experiencia en la elección de representantes.
De acuerdo a lo que dialogaste con tu familia, acerca de las
ventajas y experiencias, reflexiona y escribe las conclusiones a las que
llegaron. No olvides anotar todos los comentarios de tus familiares.
Registra las experiencias de la dinámica en familia, tu
tríptico y tus actividades. Guárdalas en tu carpeta, para que cuando
regreses a la escuela, puedas compartirlas con tus compañeras y compañeros,
así como con tu maestra o maestro.
Si quieres saber más del tema, revisa el libro titulado
Constitución y vida democrática, escrito por María Eugenia Luna Elizarrarás y
publicado por el Instituto Nacional Electoral. Este libro te ofrecerá
información sobre la importancia de la Constitución en la vida pública de
México, y te hará reflexionar sobre lo que implica convivir con otras
personas y sobre el gran reto que significa lograr que, en un país tan
extenso y diverso, como México, se pueda vivir respetando los derechos de
todas las personas.
MATEMATICAS
Realiza las siguientes actividades:
1.
Identifica las diferencias que hay entre un histograma y una
gráfica de barras. Luego realiza una tabla de dos columnas; en la primera,
escribe las características de una gráfica de barras y, en la segunda, las
características de un histograma.
2.
Resuelve el problema que se plantea en el video “Crear un
histograma”.
3.
Busca otros ejemplos, como las estadísticas de los jugadores
de tu equipo favorito, o algún otro conjunto de datos que te permitan trazar
un histograma o un polígono de frecuencias. Después, realiza la tabla
necesaria para agrupar los datos y traza la representación gráfica en una
hoja.
Finalmente, responde la siguiente pregunta:
4.
¿Qué representación gráfica te parece mejor para analizar un
conjunto de datos?
Registra todas las actividades realizadas y tus respuestas.
Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando
regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros,
así como con tu maestra o maestro.
Video 3.- Crear un histograma
https://es.khanacademy.org/math/ap-statistics/quantitative-data-ap/histograms-stem-leaf/v/histograms-intro
LENGUA
MATERNA
Responde las siguientes preguntas:
1.
¿Qué te pareció el cuento Tiempo libre, de Guillermo Samperio?
2.
¿Qué es un cuento breve?
3.
¿En qué consiste el conflicto?
4.
¿Por qué el murciélago del cuento de Eduardo Galeano desea
tener plumas y por qué es castigado?
5.
¿Crees que el autor de “El murciélago” busca comunicar algo
más con estos hechos?
6.
¿Por qué crees esto?
7.
¿Cuál texto de la narrativa latinoamericana recomendarías?
8.
¿Por qué?
Registra tus respuestas, y guárdalas en tu carpeta, para
que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlas con tus compañeras y
compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Si quieres conocer otras obras de la narrativa latinoamericana
contemporánea, se recomienda el libro “Historias para habitar”, del autor
David Jorajuria.
|
HISTORIA
Responde las siguientes preguntas:
1.
¿Quiénes eran los criollos?
2.
¿Cómo afectaron las reformas borbónicas a los criollos?
3.
¿Qué fue el sentimiento criollo?
Realiza la siguiente actividad:
1.
Elabora un resumen en tu cuaderno sobre lo que aprendiste de
la historia de los criollos en la Nueva España y sus características.
Registra tu resumen y respuestas. Una vez que hayas concluido
todo, guárdalo en tu carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la
escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu
maestra o maestro.
Si tienes oportunidad de leer el libro La Nueva España, de
Antonio Rubial García, podrás conocer más sobre la sociedad novohispana.
Video 1.- Los criollos en Nueva España
https://youtu.be/buP9_MBhyOE Nota: Observa con atención la primera parte del video, del minuto 01:00 al 02:54
Video 2.- Los criollos en Nueva España
https://youtu.be/buP9_MBhyOE Nota: Observa con atención la segunda parte del video, del minuto 02:55 al 09:30.
Video 3.- Los criollos en Nueva España
https://youtu.be/buP9_MBhyOE Nota: Observa con atención la tercera parte del video, del minuto 09:32 al 13:03, para saber cómo las Reformas Borbónicas afectaron a los criollos.
MATEMATICAS
Responde las siguientes preguntas:
1.
¿Qué es la estadística descriptiva?
2.
¿Qué es la estadística inferencial?
3.
¿Cuál es la importancia de cada una?
4.
¿Alguna vez has visto o leído algún artículo o nota que hayas
usado las medidas de tendencia central?
5.
¿En dónde has visto o usado la moda o la mediana?
Realiza las siguientes actividades:
6.
Del video “Media, mediana y moda. Ejemplo”, resuelve en tu
cuaderno el ejercicio que se plantea en el video, sobre hallar la media,
mediana y la moda de un conjunto de números.
7.
Busca y anota datos cuantitativos que sean atractivos para ti,
y suficientes para que puedas obtener la media, mediana y moda. Finalmente,
calcula cada una y anota todas las operaciones en tu cuaderno.
Registra todos tus ejercicios y respuestas. Una vez que hayas
concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la
escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu
maestra o maestro.
Si te interesa profundizar más en el tema, te recomendamos
leer el libro “La sorpresa de los números. Un viaje al fascinante universo de
las matemáticas”, de la autora Anna Cerasoli, con el que seguirás aprendiendo
de manera amena.
Video 1.- Introducción a la estadística: media, mediana y moda
https://es.khanacademy.org/math/ap-statistics/summarizing-quantitative-data-ap/measuring-center-quantitative/v/statistics-intro-mean-median-and-mode
Video 3.- Media, mediana y moda. Ejemplo
https://es.khanacademy.org/math/ap-statistics/summarizing-quantitative-data-ap/measuring-center-quantitative/v/mean-median-and-mode
FISICA
Responde las siguientes preguntas.
Del video “El magnetismo y el modelo atómico”:
1.
¿Cómo se origina el magnetismo?
2.
¿Qué tienen en común materiales como el níquel, el hierro y el
cobalto?
3.
¿Qué pasa con las propiedades magnéticas de un imán si lo
divides en varios pedazos?
4.
¿Qué es un imán?
5.
¿Qué tienen que ver los electrones con el comportamiento de
los imanes?
6.
¿Cómo se representa el campo magnético?
7.
¿Por qué el vidrio, el plástico o la madera no tienen
propiedades magnéticas?
Del video “Generando electromagnetismo”:
8.
¿Cómo explicas la relación entre la electricidad y el
magnetismo?
9.
¿Cuál es la diferencia entre un imán y un electroimán?
10.
¿Conoces algunos aparatos o dispositivos que utilicen los
electroimanes?
11.
¿Los imanes pueden producir corrientes eléctricas?
12.
¿De qué manera?
|
LENGUA
MATERNA
Responde las siguientes preguntas:
1.
¿Cuál es la importancia de las ideas principales en la
elaboración del resumen?
2.
¿Cómo emplearías un resumen descriptivo o un organizador
gráfico en las actividades de casa?
3.
¿Qué ventaja tiene investigar en varias fuentes para elaborar
un resumen?
4.
¿Qué beneficio tiene organizar un resumen del transcurso de un
día en casa?
5.
¿Cuáles son las características que debes considerar para
elaborar tu resumen?
Realiza la siguiente actividad:
6.
Primero, elabora un borrador de resumen de algún tema de tu
interés, consultando distintas fuentes. Después, identifica las ideas
principales, haz un resumen descriptivo o un organizador gráfico, y valida la
veracidad de la información. Finalmente, revisa la ortografía y los modos
verbales de tu resumen.
Registra tu resumen y tus respuestas, guárdalo en tu carpeta
de experiencias, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos
con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Video 3.- ¿Es necesaria la ortografía?”
https://pruebat.org/Aprende/Materiales/verRecurso/557/74cea3c1bc67429f3fa54915959206a2/5739/1-1
TENOLOGIA
Responde las siguientes preguntas sobre el cepillo de dientes:
1.
¿Cómo era antes?
2.
¿De qué materiales estaba hecho?
3.
¿Cómo era su forma y tamaño?
4.
¿Por qué surgió?
5.
¿Qué relación tiene nuestra cultura alimenticia con el origen
del cepillo?
6.
¿Cómo impacta en el medio ambiente?
Del video “El papel de los cepillos de dientes en la crisis
del plástico”, responde lo siguiente:
7.
¿Qué conocimientos eran del campo de las ciencias naturales y
cuáles los de las ciencias sociales?
8.
¿Qué conocimientos técnicos se requirieron para su
elaboración?
9.
¿Cómo impacta en la naturaleza?
Realiza la siguiente actividad:
1.
Haz un cuadro sinóptico de tres columnas en el que
identifiques y organices los aspectos sociales, naturales y técnicos que
apuntaste en tus respuestas anteriores. Después, en una hoja escribe como
afecta a la naturaleza.
Registra tu cuadro sinóptico y tus respuestas. Una vez que
hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la
escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu
maestra o maestro.
Para saber más sobre las innovaciones tecnológicas, te
sugerimos leer el libro “Los peores inventos del mundo”, de Jack Watkins,
donde comprobarás que la creatividad humana no tiene límites y siempre ha
estado presente para dar respuesta a las necesidades de la sociedad.
Video 4.- El papel de los cepillos de dientes en la crisis del
plástico
https://youtu.be/i6bHq0mCDKw
ARTES
Del video “Calidades de movimiento (combinaciones)”, realiza
la siguiente actividad:
1.
Toma nota de los movimientos que te gustaría realizar,
considerando el espacio y las calidades. Después, busca un lugar en tu casa,
libre de obstáculos, y traza una línea lo más larga que se pueda para
dividirla en dos o tres partes, y en cada división cambia o combina las
calidades de movimiento, los planos, niveles, dirección o trayectoria que
estabas realizando.
De la dinámica en familia:
Invita a tu familia a realizar la siguiente actividad. Definan
entre todos, ideas para llegar de un lugar a otro, asociando distintos
elementos como: situaciones, estados de ánimo, animales reales o fantásticos,
lo que imaginen. Por ejemplo, pueden moverse como si ya se les hubiera hecho
tarde para llegar a la boda de los lagartos, pero ustedes también son
lagartos; otro ejemplo es moverse como si estuvieran pisando nopales y
sintieran mucho dolor, pero luego fuera muy agradable; las posibilidades son
infinitas.
Reflexiona la actividad que realizaste junto con tu familia y
responde en tu cuaderno lo siguiente: La manera en que se movieron, ¿qué dice
de sus ideas? y ¿cómo podrías decir exactamente lo que piensas mediante
movimientos intencionales?
Registra los hallazgos, respuestas, experiencias de la
dinámica y, de cómo te sentiste al realizarla. Si es posible, toma fotos o
videos de los movimientos que realizaste. Una vez que hayas concluido todo,
guárdalo en tu carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la
escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu
maestra o maestro.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.