Si por alguna razón no pudiste ver el contenido del Programa "Aprende en Casa", del 25 al 29 de mayo, 2020. Te compartimos todas las actividades. Recuerda que las actividades que tienen un asterisco (*), son la únicas que realizarán los alumnos que tienen apoyo de UDEEI.
1er Año
DEL 25 AL 29 DE Mayo
LUNES 25
|
MARTES
26
|
MIERCOLES
27
|
JUEVES
28
|
VIERNES
29
|
LENGUA
MATERNA *
Para reforzar lo aprendido, realiza la actividad y responde las
siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles cuentos
recuerdas con más claridad y por qué los leíste?
2. Menciona algunas
cosas que debes hacer antes de elegir la lectura de un cuento.
3. De las tres
historias de “El Diosero” que se narraron en el video, ¿cuál te llamó más la
atención y por qué?
4. ¿Qué experiencias
retomó Francisco Rojas González para escribir El Diosero? Explícalas.
5. ¿Por qué “El
Diosero” se convirtió en una obra tan importante? Explícalo.
Del video: “El Diosero”:
6. ¿Te parecieron
conocidos algunos de los personajes e historias de las que se hablaron?
7. ¿Recuerdas alguna
costumbre que hayas observado en tu familia? Redacta cómo la integrarías al
escribir un cuento.
No olvides guardar registro de todas las actividades en tu carpeta de
experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o
maestro.
ARTES
Con la información que ahora tienes, puedes realizar tus
propias composiciones.
1. Con objetos que encuentres en tu casa, construye uno o más
cotidiáfonos. Puedes utilizar una botella con semillas dentro o tomar una
cacerola para golpearla con una cuchara de madera.
2. Selecciona una de las canciones que más te llame la atención, identifica sus sonidos, e intenta reproducirlos con tus cotidiáfonos, o con tu propio cuerpo. 3. Ya que tengas los sonidos esenciales, haz una nueva versión de esa misma canción.
Probablemente pueda resultar complicado al principio, pero con
dedicación y perseverancia, podrás realizar una composición genial.
Una vez que tengas preparada tu pieza musical, grábala con
algún dispositivo que tengas a la mano, o registra los sonidos creados, por
medio de figuras o dibujos de colores y preséntala a tu familia.
No olvides integrar tu composición musical, junto con el
registro todas las actividades, en la carpeta de experiencias para que, en
cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
FORMACION
CIVICA Y ETICA *
Para reforzar lo aprendido, realiza las actividades y reflexiona
entorno a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué otras
instituciones de protección de los derechos humanos conoces?
2. ¿Qué derechos
protegen?
También hay organizaciones no gubernamentales que apoyan la defensa de
los derechos humanos. En la localidad o entidad donde vives:
3. ¿Identificas
alguna organización de esta naturaleza?
4. En el ámbito
internacional, ¿conoces algún organismo defensor de los derechos
humanos?
Busca en Internet la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes.
Selecciona tres de los derechos que protege esta ley y explica cuál es
su importancia.
Escribe todas tus reflexiones y, de preferencia, compártelas con tu
familia para que enriquezcas tu perspectiva.
No olvides guardar registro todas las actividades que hagas en tu
carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra
o maestro.
Video 3.- Tribunales de justicia en México y organismos
internacionales
https://youtu.be/lgwLgXBtIP4 |
MATEMATICAS
*
Ahora que tienes un conocimiento más amplio del tema, realiza
la siguiente actividad:
Transcribe en una hoja los problemas sobre variación proporcional
directa que aparecen en tu libro de texto, y resuélvelos.
Guarda el registro de tus ejercicios y de las actividades en
tu carpeta de experiencias, para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu
maestra o maestro.
BIOLOGIA
*
Para reforzar lo aprendido, reflexiona en torno a las siguientes
preguntas:
Del video: Más que un alimento para México.
1. ¿Cuál es el valor
ecológico y cultural del maíz?
Del video: Acciones en favor de la biodiversidad.
2. Además de las
presentadas en el video, ¿qué otras Áreas Naturales Protegidas conoces?
3. ¿Qué acciones
para el cuidado ambiental puedes llevar a cabo en tu hogar?
Del video: Cooperativa Tosepan Titataniske una de las Experiencias
Ecológicas para salvar al planeta.
4. ¿A qué se
refieren los pueblos macehual y totonaco cuando hablan de vida buena?
5. ¿Qué proyecto
podrías desarrollar en el lugar donde vives para implementar algo como lo que
viste en el video?
Guarda registro de todas las actividades en tu carpeta de experiencias
para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 4.- Cooperativa Tosepan Titataniske una de las Experiencias
Ecológicas para salvar al planeta
https://youtu.be/qsisC-spZmo
GEOGRAFIA
*
Para reforzar lo aprendido, reflexiona sobre las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las
causas de la sobrepoblación y cómo puedes regularla?
2. ¿Cuáles
aprendizajes, de los que obtienes en la escuela, te sirven para regular la
sobrepoblación?
En base a lo que has aprendido y con apoyo de tu libro de texto,
contesta las siguientes preguntas:
3. ¿Cómo se
relaciona la migración con el envejecimiento demográfico?
4. ¿Cuáles son y en
dónde se ubican los países con mayor número de personas de edad avanzada?
5. ¿Cuáles son tus
propuestas para el logro de la inclusión y la equidad de los adultos mayores?
Recuerda que estos y muchos otros problemas sociales se pueden
resolver a partir de tus ideas y propuestas.
Con el apoyo de tu familia, identifica un problema en tu localidad,
ciudad o país, y cómo lo resolverías. Busca información en la radio, la
televisión, o en Internet. A partir de ello forma tu propia opinión.
Con el apoyo del libro de texto, responde a las siguientes preguntas:
6. ¿Qué es un
estudio de caso y para qué sirve?
7. ¿Cómo se lleva a
cabo un estudio de caso?
Guarda registro de todas las actividades en tu carpeta de experiencias
para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro
|
LENGUA
MATERNA *
Ahora que has aprendido un poco más sobre cómo seleccionar fuentes de
información y que conoces las opciones de divulgación de un texto, realiza
las siguientes actividades:
Planea un reportaje, por ejemplo, la contingencia sanitaria que te
puede llevar a una amplia variedad de temas para investigar y conocer más
acerca de la ciencia. Sea cual sea el tema que elijas, recuerda involucrar a
tu familia y toma en cuenta los asuntos de su interés.
Reflexiona entorno a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tema y
subtemas podrán guiar la intención de tu investigación?
2. ¿Con qué
propósitos de lectura evaluarás la calidad de tu información?
3. ¿Cuáles son los
criterios con los que valorarás las fuentes de información?
4. En caso de que
decidas incluir acervos digitales, ¿por qué los elegirás?
5. ¿Qué tipo de
recursos incorporarás en la presentación de tu investigación?
A partir de las preguntas anteriores, elabora una nota de planeación
No olvides guardar registro de todas las actividades en tu carpeta de
experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o
maestro.
Video 2.- ¿Cómo plantear un propósito para hacer búsquedas en acervos
digitales?
https://youtu.be/_TZS3yVvMxQ
HISTORIA
Para reforzar lo aprendido reflexiona junto con tu familia en torno a
las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo influyen
los acuerdos y tratados comerciales en el comercio internacional?
2. Escribe los
medios de trasporte de mercancías que existen en tu comunidad.
No olvides guardar registro de todas las actividades que hagas en tu
carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se la enseñes a tu
maestra o maestro.
ARTES *
Para reforzar lo aprendido realiza las siguientes actividades:
Del video: Reconociendo mi cultura.
Haz memoria y recuerda aquellas imágenes que creas que signifiquen
algo especial para tu comunidad. En una hoja, describe cómo son esas imágenes
y el significado o valor que tienen para ti y para tu comunidad.
1. ¿Por qué es
importante que recuerdes la historia por medio de imágenes?
Del video: ¿Dónde hay arte?
Piensa por qué las obras mostradas en el video se encuentran en ese sitio y no en otro.
2. Anota la
información que consideres importante y acompáñala con pequeñas ilustraciones
o recortes de revistas y periódicos.
3. Con base en la
información que ahora tienes, y toda tu imaginación, junto con tu familia,
piensen en algún tema que les parezca interesante, como la salud, la
convivencia familiar o su propia historia en estos días, elaboren un mural
colectivo utilizando objetos que puedan reciclar y después, toma una foto del
mural.
No olvides mostrar el mural a tu familia y guardar registro todas las
actividades en la carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se la
enseñes a tu maestra o tu maestro.
|
BIOLOGIA
*
Para reforzar lo que has aprendido, responde las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuáles son las
semejanzas y diferencias de los seres unicelulares y los pluricelulares?
2. ¿Cuáles son los
sistemas que conforman el cuerpo?
3. ¿Qué órganos
forman parte de ellos?
4. Representa las
respuestas en un esquema del cuerpo o en un cuadro sinóptico.
No olvides guardar registro de todas las actividades en tu
carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la escuela puedas
compartirlo con tu maestra o maestro, así como con tus compañeras y
compañeros.
MATEMATICAS
Para reforzar lo aprendido, responde las siguientes preguntas:
1. Además de
la naturaleza, o un plan de entrenamiento, ¿en dónde más
encuentras patrones o regularidades?
2. ¿Cómo calcularías
su patrón?
3. ¿Qué ecuación
encuentras que describa ese patrón?
Anota tus procedimientos
No olvides guardar tus procedimientos y respuestas, así como el
registro de todo lo que hagas en tu carpeta de experiencias, para que cuando
regreses a la escuela puedas compartirlo con tu maestra o maestro, así como
con sus compañeras y compañeros.
GEOGRAFIA
Para reforzar lo aprendido y la investigación de tu estudio de caso
puedes contar con la perspectiva de un análisis geográfico, realiza la
actividad y contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el
problema?
2. ¿Dónde se
localiza o cómo se distribuye?
3. ¿Por qué es
importante atenderlo?
4. ¿Cuáles son las
causas?
5. ¿Qué componentes
geográficos intervienen?
6. ¿Qué alternativas
posibles pueden instrumentarse?
7. ¿Qué acciones
pueden realizar tú y tu familia para contribuir en la solución?
Cuentas con la información que responde a las preguntas que te
planteaste, ahora es necesario que organices los resultados de tu
investigación. Lo puedes hacer a partir de un guion que incluya un
inicio, un desarrollo y un apartado de conclusiones. Complementa tu guion o
reporte de investigación con mapas o croquis, fotos, esquemas, cuadros, y
todo lo que consideres necesario para mostrar tus resultados.
Esto, te permitirá estar preparado para que al volver a las aulas,
hagas una exposición ante tu docente, compañeras y compañeros.
Junto con tu familia, dentro de casa, continúa con la
investigación de tu estudio de caso; y considera las recomendaciones que
revisaste en esta ocasión.
No olvides guardar registro de todas las actividades en tu
carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la escuela puedas
compartirlo con tu maestra o maestro, así como con tus compañeras y
compañeros.
Video 3.- Cómo compartir los resultados de una investigación: la
exposición oral
https://youtu.be/-r5wlziFT1Q |
LENGUA
MATERNA *
Para reforzar lo aprendido y ayudarte a escribir tu propio cuento,
responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué eliges determinado
tema?
2. ¿Cuál es el
propósito?
3. ¿A quién irá
dirigido?
4. ¿Qué tipo de
lenguaje debes usar?
5. ¿Por qué es
importante establecer un conflicto en la narración?
6. ¿Cómo puedes
definir el escenario de un cuento?
7. ¿Quiénes pueden
ser los personajes?
8. ¿En qué orden vas
a describir la historia?
9. ¿Qué eventos son
los más importantes en tu historia?
10. ¿Cómo será el
desenlace de tu relato?
Con ayuda de estas preguntas, desarrolla tu primer borrador de un
cuento breve. Recuerda emplear una puntuación correcta, ya que esto ayudará a
que tu narración sea más interesante.
Puedes compartir el cuento con tus familiares o pedirles sugerencias.
No olvides guardar todas las actividades que hagas en tu carpeta de
experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o
maestro.
Video 1.- Elementos de una historia
https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9634/0b3412d46b99e0d20d704190de400679/143035/4-5
Video 2.- Estructura de una historia
https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9634/3c04fb54bf36a5a841a84ffd2ddbb129/143034/4-4
HISTORIA
Para reforzar lo aprendido, reflexiona y comparte con tu familia las
respuestas a las siguientes preguntas sobre el uso de esta importante
herramienta que es Internet:
1. ¿Cómo crees que
se puede usar el internet de forma adecuada?
2. ¿Cómo contribuyen
estos recursos a la construcción de tu identidad?”.
3. ¿Qué efecto
generó el que los microprocesadores se pudieran hacer más pequeños?
4. Menciona tres
beneficios del uso de Internet.
5. ¿Cómo se llamaba
la primera computadora?
6. ¿Qué beneficios
han traído los medios masivos de comunicación, como la radio, el cine o la
televisión?
Elabora un manual, con una serie de pasos, que todas y todos los
estudiantes puedan seguir para realizar una investigación adecuada en la red.
No olvides guardar todas las actividades que hagas en tu carpeta de
experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o
maestro.
MATEMATICAS
Aprendimos a resolver multiplicaciones y divisiones con fracciones y
números decimales; para reforzar, resuelve el problema y contesta las
siguientes preguntas:
1. ¿Cuándo te
enfrentas a una división de números decimales?
2. ¿De qué te sirve
dividir los números decimales en tu día a día?
3. ¿Cómo se hace
esta división?
Si Pepe y su familia están de visita en casa de sus abuelos, quienes
viven a 290 kilómetros de su ciudad, y tardaron 2.5 horas en llegar.
No olvides guardar todas las actividades que hagas en tu carpeta de
experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o
maestro.
Video 3.- División con números decimales
https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9610/6d182bfb356ed89cff00dff7eed3cafd/149315/1-402 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.