jueves, 21 de mayo de 2020

PRIMER GRADO
Actividades del Programa "Aprende en casa" de la semana 04 al 08 de mayo, 2020.
Padres, madres o tutores de alumnos, si no pudieron tomar las clases en los días establecidos, les enviamos las actividades correspondientes.
Las actividades con asterisco (*), son las únicas que deberán hacer los alumnos con apoyo de UDEEI.

LUNES 4
MARTES 5
MIERCOLES  6
JUEVES  7
VIERNES  8
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*
¿Qué aprendimos?
Para reforzar lo aprendido realiza las actividades y responde las siguientes preguntas:
1.        ¿Has tenido la oportunidad de participar en tu escuela y en tu comunidad?
2.        ¿De qué manera crees que puedes participar para mejorar tu entorno escolar o comunitario?
3.        Piensa en algún problema importante que actualmente afecte a la comunidad en la que vives (por ejemplo, falta de agua, acumulación de basura, iluminación precaria, o carencia de espacios de recreación). Después, busca información sobre ese problema e identifica sus principales aspectos.
4.        Reflexiona sobre la manera en que las y los estudiantes de tu grupo o de tu escuela pueden ayudar a solucionarlo. Describe las acciones que te parecen necesarias y posibles, así como los apoyos y alianzas que requerirías para llevarlas adelante. Si te es posible, comparte esta información, puedes pedir opiniones a miembros de tu familia.
No olvides guardar todas las actividades que hagas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Evaluemos nuestra libertad
https://youtu.be/bBw-PE1nrao
Video 2.- El derecho de participar en la escuela
https://youtu.be/NYXxv8b3RSg
Video 3.- Acciones organizadas
https://youtu.be/74e3tGlgiPo
LENGUA MATERNA *
Para reforzar lo aprendido, realiza las actividades y responde las siguientes preguntas:
Del video: ¿Sabías que…? Lenguas que aparecen y desaparecen.
1.        ¿Conoces alguna lengua de las nombradas en el video?
Del video: Del náhuatl al español.
2.        ¿Conoces más palabras?
3.        ¿Conoces su pronunciación original?
Del video: Los últimos hablantes del Kiliwa.
4.        ¿Qué te pareció el video?
5.        ¿Conoces a alguien que hable una lengua similar?
Del video: China en Chiapas.
6.        ¿Conoces a alguien que hable el idioma de otra nación?
7.        ¿Te imaginabas que en Tapachula, Chiapas, hay una comunidad china que aún sigue creciendo?
8.        ¿Qué otras cuestiones culturales han aportado los chinos a nuestra nación?
Escribe algunos aspectos que han aportado las lenguas originarias a nuestro país y al mundo.
1.        ¿Qué acciones puedes tomar para apoyar la conservación de la diversidad lingüística de nuestro país?
Busca en tu libro de español, en algún diccionario, en Internet, o pregunta en tu casa palabras de nuestras culturas originarias y escríbelas en tu cuaderno.
2.        Realiza un memorama con las palabras que observaste en los videos y las que buscaste. Corta cuadros de cartulina o algún papel que tengas en casa, que no sea muy delgado, y escribe en pares la palabra original con su correspondiente dibujo.
Usa el memorama para jugar con tu familia.
Recuerda guardar tu memorama, notas, respuestas y reflexiones en tu Carpeta de Experiencias para que, en cuanto se pueda, se los enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Una ventana a las culturas: la lengua
https://youtu.be/Jvbu6ns5VD8
Video 2.- ¿Sabías que…? Lenguas que crecen y que desaparecen
https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9648/6911e126e5f876632222eedef2df3751/142334/8-1
Video 3.- Del Náhuatl al español
https://youtu.be/IwEB65thzH4
Video 4.- Los últimos hablantes del Kiliwa
https://youtu.be/g-sNIXRudew
Video 5.- China en Chiapas
https://youtu.be/r_aX5W1vXrc

ARTES
Para reforzar lo aprendido realiza las siguientes actividades:
1.        ¿Cómo son las imágenes de tu entorno y que formas encuentras en ellas?
2.        Realiza un mural con tu familia, donde cada quien pueda hablar de la situación que estamos viviendo; utilizando los materiales que tengan a la mano.
Elaboren un bosquejo, en el pueden trazar distintas ideas antes de llevarlas a cabo en el material elegido. Pueden utilizar también otros materiales aparte de colores o pintura para realizar un mural, pueden ser gises, pigmentos naturales, ropa, telas o distintos objetos de reúso o bien, otros materiales que puedan utilizar de manera efímera en el mural y después regresarlos a su lugar.
Solamente no olviden darle un propósito a lo que estás haciendo. Es decir, pensar qué significa para ti y tu familia cada cosa que integren en su mural. Para ello, lo primero es saber qué es lo que opina la familia de todo esto que estamos viviendo, y que ellos también sepan cómo te sientes, para que entre todos definan cómo harán el mural y cuál será su título.
No olvides guardar todas las actividades que hagas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Contexto y expresión
https://youtu.be/sZ25qMHxa6Y
Video 2.- Las formas que me rodean
https://youtu.be/0Vm6k-VWx00
Video 3.- Mi ciudad y las artes visuales
https://youtu.be/QEtCZOnZXmA


MATEMATICAS *
Para reforzar lo aprendido realiza la siguiente actividad y responde a la pregunta:
Del video: Ángulos entre paralelas.
1. ¿Crees que si trazas un nuevo par de segmentos que se corten, podrían cumplirse nuevamente las relaciones?
Compruébalo realizando el siguiente ejercicio:
2. Dibuja otro esquema diferente al que observaste en el video, y toma la medida de un solo ángulo para que, por tu cuenta, encuentres las medidas de todos los demás. Usa el transportador solamente para corroborar tus resultados finales.
No olvides registrar las actividades de aprendizaje en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.


Vdeo 1.- Ángulos entre paralelas
https://youtu.be/sCumX45DiaY
Video 2.- Cómo probar hipótesis
https://youtu.be/VLQY6vg0294
Video 3.- Existencia de triángulos
https://youtu.be/-ATEA15mzKg

BIOLOGIA *
Para reforzar lo aprendido realiza las actividades y responde las siguientes preguntas:
Del video: Un sistema alterado.

1. ¿Por qué el consumo de drogas es nocivo para la salud?
2. ¿Cómo afecta al cerebro el consumo de drogas?
3. ¿Cuáles son los efectos en el organismo por el uso de drogas?

Elabora un mapa mental en el que integres los aspectos sobresalientes, acerca de los efectos nocivos para la salud a causa del alcohol, mariguana, tabaco e inhalantes. Reflexiona sobre las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los factores de protección que existen en tu vida?
2. ¿Cómo puedes fortalecerlos?
3. ¿Cómo afecta el uso de drogas en espacios como la familia, la escuela y la sociedad?
Para tener mayor información, puedes consultar la página de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), una institución dedicada a organizar, operar y supervisar las estrategias y programas en materia de adicciones y su prevención. https://www.gob.mx/salud/conadic
Guarda tus trabajos en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se los enseñes a tu maestra o maestro.

Video 1.- Dependencia a las drogas
https://youtu.be/0kY9sDPLczM
Video 2.- Un sistema alterado
https://youtu.be/umj9nXZj1Es
Video 3.- Prevención de adicciones
https://youtu.be/-wxduO6GVXo

GEOGRAFIA
Para reforzar lo aprendido, realiza las actividades y responde las siguientes preguntas relacionadas con los videos:
Del video: Turismo y desarrollo comunitario.
1. ¿Qué sabes acerca del turismo sustentable?
2. ¿Qué te parece lo que se ha logrado en estos sitios?
3. ¿Has visitado alguno de estos lugares?
Comenta con tu familia acerca de la función del turismo en la economía de un país, los recursos naturales que involucra y los efectos que ocasiona en los lugares donde se lleva a cabo.
Subraya las ideas principales de tu libro de texto en el tema correspondiente, además, identifica los tipos de turismo y sus efectos en esos lugares.
Investiga acerca de las aportaciones del turismo a la economía de nuestro país, es decir cuánto aporta al Producto Interno Bruto, PIB, para que puedas conocer un poco más de la importancia de esta actividad económica.
.
Video 1.- Turismo y espacio geográfico en México
https://youtu.be/HpCRUnKKWkw
Video 2.- Turismo y desarrollo comunitario
https://youtu.be/3iMhyvrsopY
Video 3.- Turismo espacial
https://youtu.be/SOlJUNHXZME

LENGUAJE *
Para reforzar lo aprendido y ayudarte a realizar tu propio fichero temático, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué criterios puedes usar para buscar y localizar distintas fuentes de información?
2. ¿Cómo haces para diferenciar cuál es la información más relevante de un texto?
3. ¿Cómo puedes saber que algunas ideas son más importantes que otras?
4. ¿Qué papel juega tu propósito como lector para establecer cuál sería el tema principal de tu ficha temática?
Estas preguntas son el primer paso para formar tu fichero temático, el cual puedes enriquecer con nuevas fichas y temas para estudiar en otras asignaturas.
5. ¿Con quién de su familia o amigos te gustaría compartir tus fichas temáticas?
6. ¿Por qué razón?
No olvides guardar el registro todas las actividades en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Cómo seleccionar materiales de lectura de acuerdo con su pertinencia
https://youtu.be/hkEZCWl0aYU
Video 2.- Niveles de lectura: inferencia e ideas principales
https://youtu.be/kWRqkp7oGd4
Video 3.- ¿Qué palabras y frases ayudan a identificar las ideas primarias?
https://youtu.be/4V2xo2leeVU
HISTORIA *
Para reforzar lo aprendido responde a las siguientes preguntas:
Del video: Fronteras en la actualidad.
1. ¿Cuáles son los límites fronterizos de México?
Del video: La organización política del mundo.
2. ¿Cuáles son algunas causas de conflictos fronterizos entre las naciones?
3. ¿Por qué unos países son pequeños y otros más grandes?
4. ¿Qué tipos de límites fronterizos existen?
5. ¿Qué son las zonas fronterizas?
Del video: México y sus fronteras a lo largo de la historia.
6. ¿Cómo han cambiado las fronteras de nuestro país?
7. ¿Cuándo ocurrieron los cambios y por qué?
8. Señala dos cambios en las fronteras de México.
No olvides guardar el registro las actividades que hagas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.

Video 1.- Fronteras en la actualidad
https://youtu.be/afMTTd7Um_w
Video 2.- La organización política del mundo
https://youtu.be/h-hTEQXRL94
Video 3.- México y sus fronteras a lo largo de la historia
https://youtu.be/chmKMjpd-go
ARTES
Para reforzar lo aprendido y a partir de la información dada en los videos, puedes comenzar a explorar y a construir tus propios personajes, considerando situaciones que te sean de interés, por ejemplo, plantearte cómo te sientes y qué piensas de la situación actual en nuestro país con respecto a la contingencia sanitaria.
Si escribieras una historia a partir de eso.
1. ¿De qué trataría tu historia?
2. ¿Qué personajes crearías?
3. ¿Qué personaje serías?
Es importante que tengas claro cuáles serían los objetivos de cada personaje, puedes utilizar los ejercicios recomendados en los videos. Por ejemplo, puedes jugar a construir una historia en colectivo con toda la familia, a partir de la situación que vivían… antes de la contingencia, platíquenla entre todos, y usen --después-- la palabra “Entonces…”. De modo que las ideas surjan y ustedes puedan ir escribiendo la historia con sus personajes.
Ese “entonces…apareció el coronavirus…”, puede plantear el inicio del conflicto, el cual puede ser la contingencia sanitaria.
Describe en la historia, cómo se siente cada personaje y busca la manera de que los personajes solucionen dicho conflicto. Una vez que tengas claridad de los personajes, la situación, el tema y el punto conflicto, termina de escribir tu historia.
También puedes probar tu historia escénicamente con improvisaciones. Para ello, primero, alguien puede ir leyendo la historia, mientras que algunos la representan corporalmente.
Posteriormente, quienes representan a los personajes, pueden ir improvisando sus diálogos, cuidando que sean coherentes con el planteamiento original de la historia.
Esta actividad es una excelente oportunidad para que trabajes en equipo con tu familia, además, puede motivar la expresión de tus emociones y, a partir de ello, permitirte construir relaciones más empáticas.
No olvides guardar todas las actividades que hagas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.

Video 1.- El personaje en el cuerpo y en el espacio
https://youtu.be/UGVT4EombTI
Video 2.- Situación y ficción
https://youtu.be/cRdx8FB7608
Video 3.- Creando historias y encontrando personajes
https://youtu.be/3egZiBgNWqI

BIOLOGIA *
¿Qué vamos a aprender?
Identificaras los efectos de la depredación y la competencia en las poblaciones y el equilibrio de un ecosistema.
Entre los seres vivos existe una amplia diversidad de intercambios, como la que ocurre cuando plantas o animales compiten por los recursos disponibles. Un caso es la interacción depredador-presa.
Te has preguntado, ¿de qué depende la interacción entre depredadores y presas? o ¿qué pasa cuando hay muchos depredadores y pocas presas, o cuando no hay depredadores? Para saber un poco más sobre los efectos de esta interacción en el equilibrio poblacional de los ecosistemas, observa el siguiente video:
Video 1. Todo en movimiento.
Primer grado
Ciencias y Tecnología. Biología, Bloque 1

Video2. Los grandes cazadores.

Video 3. Luchemos hasta el final.

Si quieres tener mayor información sobre este tema, puedes consultar la página de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO o en revistas de divulgación científica, por ejemplo ¿Cómo ves?
Del video: Todo en movimiento:

¿Cómo participan los depredadores en el equilibrio de los ecosistemas?

¿De qué depende la interacción entre depredadores y presas?

¿Qué pasa cuando hay muchos depredadores y pocas presas, o cuando no hay depredadores?

Del video: Los grandes cazadores:

¿Cuáles características identificaste en los grandes cazadores y en sus presas?

¿Quiénes tienen más posibilidades de éxito?

¿Por qué no siempre las presas son cazadas?

¿En qué circunstancias el depredador puede convertirse en presa?

Del video: Luchemos hasta el final:

¿Cuáles características del ajolote consideras que han contribuido a su sobrevivencia?

¿Cuáles son las principales amenazas que enfrenta y cómo se pueden revertir?

GEOGRAFIA
Analizaras las causas de conflictos territoriales actuales y sus consecuencias ambientales, sociales, culturales, políticas y económicas.

Explorar qué son los conflictos territoriales y algunos ejemplos de ellos.

El territorio es la porción de superficie terrestre que pertenece a una ciudad, un municipio, una región o un país. Es la base geográfica de la existencia social y lleva impresa la ideología de sus pobladores, su historia, sus deseos e intereses.  

Cada territorio tiene riquezas invaluables, definidas por sus características geográficas, como su localización y los recursos naturales que alberga.

Video 1: La crisis de Siria.
Primer Grado, Geografía, Bloque 2

Video 2 Cherán.
Primer grado, Geografía, Bloque 2

Video 3 Conflicto por el agua.
Primer grado, Geografía, Bloque 2

No todos los conflictos territoriales conducen a una guerra. En el caso del conflicto entre Chile y Bolivia, este último presentó su caso a la Corte Internacional de Justicia, para recuperar una extensión de territorio con costa y salida al mar, perdido en siglos pasados, desafortunadamente su petición no fue aceptada.

Si te quieres saber más del tema, puedes buscar en Internet el video “Abuela grillo” y disfrutarlo en familia, se trata de un corto animado sobre un conflicto por el agua, también puedes leer el artículo “¿De quién es el espacio?”, que se encuentra en la revista ¿Cómo ves? de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Abuela Grillo.

¿De quién es el espacio?

Para reforzar la que aprendiste, contesta las siguientes preguntas:

¿Cómo se les llama a estos problemas?

¿Cuáles son las causas de estas disputas?

¿En qué se parecen los tres casos presentados en los videos?

¿Qué alternativas propondrías para solucionar problemas como el de Siria, Cherán o el del río Silala?

Del video: Cherán.   

¿Conoces algún otro conflicto territorial en México?

¿Cuál es el recurso natural en disputa?

¿Cuáles son los países involucrados?

¿Cómo se desarrolló el conflicto?

Platica con tu familia para ver si conocen algún ejemplo similar a los presentados en los videos y responde las siguientes preguntas:

¿En qué lugar se desarrolla o se desarrolló ese conflicto territorial?

¿Qué pueblos, colonias o países están involucrados?

¿Qué lo ocasiono?

¿Cuáles son sus consecuencias?

Elabora un mapa en el que localices los casos presentados en el programa. El mapa debe contar con título, nombre de países involucrados, simbología, referencias geográficas básicas -como meridiano de Greenwich, Ecuador y Trópicos- y símbolo de orientación. En una de las esquinas del mapa anota de tres a cinco conceptos clave del tema.

MATEMATICAS
Calcularas el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de triángulos y cuadriláteros desarrollando y aplicando fórmulas y reconocerás su utilidad.
Video 1. Obtención del perímetro en la antigüedad.
¿Te imaginabas todas las formas en que en la antigüedad calculaban las distancias? Conocer la longitud no es cosa menor, por ejemplo si requieres cercar un terreno con alambre, es importante que sepas cuánto alambre necesitarás, y para ello es necesario que identifiques el perímetro del terreno.
 En el siguiente video conocerás una figura muy peculiar, “El copo de nieve de Koch” y el perímetro infinito.
 Video 2 .Concepto de perímetro.
Para saber cómo se debe calcular el perímetro del círculo, observa el siguiente video:
 Video 3 .Conocer el número π.
Primer grado, Matemáticas, Bloque 2
Ahora tienes un conocimiento que te aproxima a entender el número π (Pi), y con ello, a comprender aún más el significado del perímetro del círculo.
 Si quieres saber más del tema, puedes leer el libro “El hombre que calculaba” del autor Julio César de Mello Souza, particularmente su capítulo XI, pues en él se enfatiza “¿Qué es medir?”.
Para reforzar lo aprendido realiza las siguientes actividades:
¿Cómo medirías si no tuvieras una unidad convencional como el metro?

Traza un copo de nieve de Koch y calcula su perímetro.

Replica, el experimento del video “Conocer el número π, con ayuda de aguja y una hoja blanca.


TECNOLOGIA *
Si observas con atención a lo que te rodea, te podrás dar cuenta que tienes elementos tecnológicos en casi todas las cosas que están a tu alcance, la tecnología está presente en la sociedad de manera permanente, sobre este tema trata el siguiente video:
 Video 1.Avances de la Biotecnología.
Video 2.como funciona un GPS
3.        Video 3. Danza y Tecnología.
Para reforzar lo que aprendiste, realiza la siguiente actividad:

Busca en tu casa una revista que puedas recortar.

Identifica objetos tecnológicos que cubren necesidades e intereses de la sociedad.

Recórtalos y pégalos en una hoja.

Escribe de qué manera cubren dichas necesidades e intereses y compártelo con tus familiares.
BIOLOGIA
Para reforzar lo que aprendiste, realiza la actividad y responde las siguientes preguntas:
1.        ¿A quién de tus familiares te pareces más?
2.        ¿Cuál característica física es más común en tu familia?
3.        ¿Quiénes la presentan?
Del video: El timonel celular.
4.        ¿Cuándo ocurre la división celular?
5.        ¿Cuál es su importancia?
6.        ¿Cómo participan los cromosomas durante este proceso?
Del video: La danza de los cromosomas.
7.        ¿Qué hace la comunidad científica para conocer el genoma de nuestra especie?
8.        ¿Para qué puede servir conocer el ADN de las personas?
Elabora un árbol genealógico, incluye a tus padres, abuelos y bisabuelos.
Puedes realizar dibujos o describir en general rasgos personales como: color de ojos, pelo, tipo de nariz, complexión, tipo de sangre o incluso, manifestación de alguna enfermedad de origen hereditario.
No olvides guardar todas las actividades que hagas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- El timonel celular
https://youtu.be/G-jEKF-FimM
Video 2.- La danza de los cromosomas
https://youtu.be/fUOy04XIiSE
Video 3.- Conocerte hasta el núcleo
https://youtu.be/XyiPlXjDciw
Video 4.- ¿Cuántos genes componen al ser humano?
https://youtu.be/8urMRk7Y_dg
LENGUA MATERNA *
Ahora que has aprendido como redactar una carta formal, es momento de hacer la tuya, para reforzar lo aprendido realiza las siguientes actividades.
1.        Define qué es una carta formal y para qué sirve.
2.        Escribe cuáles son los elementos más importantes a la hora de escribir una carta formal.
3.        Escribe por qué es importante la estructura de una carta formal y qué elementos debe contener.
4.        Explica de forma  breve para qué sirven los conectores y para qué sirven los nexos. Después escribe ejemplos de cada uno.
5.        Por último, escribe tu carta formal. Decide qué podrías solicitar y a quién harías la petición. Para ello puedes buscar quién podría otorgarte una beca, un apoyo alimentario, libros para la biblioteca escolar o un servicio para tu comunidad, entre otras necesidades.
Pregunta a tus familiares a quién podrías dirigir la carta, busca por internet a personas con importantes cargos,  o ubica a organismos que otorguen apoyos. Escribe tu carta tomando en cuenta la estructura, las fórmulas de cortesía y el uso de nexos y conectores adecuados.
No olvides guardar todas las actividades que hagas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 4.- Fórmulas de cortesía
https://youtu.be/h_oTwLxotCs
Video 5.- Nexos y conectores para enlazar ideas
https://youtu.be/3syLMwG8gqg
FORMACION CIVICA Y ETICA
  • Un conflicto que has vivido y que consideras que resolviste bien. Argumenta tu respuesta.
  • Una cualidad que te ayudó a enfrentarlo.
  • Algo que te gustaría mejorar en ti para tener una convivencia más solidaria con quienes te rodean.
  • Reúnanse en familia y respondan las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál o cuáles han sido las causas de los conflictos que han tenido?
  • ¿Cómo han hecho para resolver sus conflictos?
  • ¿De qué manera piensan que vale la pena arreglar y resolver los conflictos?
Video 1.- Reconocimiento y valoración de los conflictos
https://youtu.be/78xODu81594
Video 2.- Los elementos de los conflictos
https://youtu.be/BTemeXm9klI
Video 3.- El diálogo y la solución de conflictos
https://youtu.be/fsdRq04hfvE






Nota: Las actividades marcadas con * se deben realizar  únicamente por los alumnos atendidos por UDEEI.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.