Actividades del Programa "Aprende en casa" de la semana 04 al 08 de mayo, 2020.
Padres, madres o tutores de alumnos: Si no pudieron tomar las clases en los días establecidos, les enviamos las actividades correspondientes.
Las actividades con asterisco (*), son las únicas que deberán hacer los alumnos con apoyo de UDEEI.
LUNES 5
|
MARTES 6
|
MIERCOLES 7
|
JUEVES 8
|
VIERNES 9
|
FORMACION CIVICA Y ETICA *
Del video “La autonomía moral”,
responde las siguientes preguntas sobre el caso de Elisa y la decisión que
tomó:
1.
¿Alguna vez se han visto en una
situación como la de Elisa y los obligaron a hacer algo que no querían?
2.
¿Qué pasó?
3.
¿Qué harían si estuvieran en el
lugar de Elisa?
De la dinámica en familia 1:
Reúnete con tu familia y platiquen, sobre el video “Soy libre y decido”, acerca del caso de Elisa o de alguna situación similar que hayan vivido. Comenten qué hicieron y qué consecuencias tuvieron tanto positivas como negativas. Escribe tus reflexiones sobre lo que hicieron y las consecuencias de la situación en una hoja o en tu libreta, y léelas junto con tu familia.
De la dinámica en familia 2:
Elabora un cuadro donde escribas algunas de las libertades que tienes en la casa y la escuela. En otra columna escribe cuáles son tus responsabilidades y qué pasa cuando no las cumples. Finalmente, identifica las responsabilidades familiares con las que no estás de acuerdo porque no las consideras justas o correctas.
Lee tu cuadro y platica con tu
familia para exponer tus ideas e identificar otras responsabilidades que
podrías adquirir. Conversa acerca de las responsabilidades que tiene cada uno
de los integrantes, tanto en la familia, el trabajo, la escuela u otro
espacio al que acudan. Escribe tus respuestas y guárdalas.
Escribe tus respuestas, los
comentarios y situaciones que encontraste, tus hallazgos de la dinámica en
familia y guárdalas en tu carpeta de experiencias.
En esta nueva forma de aprender es
muy importante ser disciplinado, por ello, te recomendamos preparar siempre
tu carpeta de experiencias de cada clase, para cuando regreses a clases la
entregues a tu maestra o maestro.
LENGUAJE *
Antes de empezar la
actividad, responde las siguientes preguntas:
1.
¿Cuál historia adaptarán?
2.
¿Cuál será el propósito de su
historieta?
3.
¿Por qué es importante identificar
el planteamiento, desarrollo y desenlace de la historia que adaptarán?
4.
¿Para qué les servirá entender el
carácter de los personajes de la historia que adaptarán?
5.
¿Para qué sirven los principales
planos de las historietas?
6.
¿Por qué deberán poner atención en
los colores que elijan?
Realiza la siguiente actividad: Ahora sí, manos a la obra. Una vez que hayas respondido las preguntas
anteriores, utiliza los elementos que viste en los videos, y adapta una
historia o haz tu propia historieta. Hay muchas historias que contar y
pensamientos que compartir. Usa todos los materiales que puedas para
desarrollarlo, lápiz, papel y colores.
De la dinámica en familia: Una vez que termines de hacer tu adaptación o tu propia historieta,
muéstrasela a alguno de tus familiares y pídele que te diga qué le pareció,
no olvides lo importante que es recibir las opiniones y sugerencias de parte
de tus familiares, pues esto fortalece el trabajo colaborativo.
Anota todos los comentarios que te hayan hecho y
escribe como te sentiste al realizar la actividad.
Registra los hallazgos, respuestas, experiencias
de la dinámica y, de cómo te sentiste en la carpeta de experiencias. Guarda
tu historieta, para que cuando regreses a la escuela, la compartas con tus
compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
ARTES
Realiza la siguiente actividad
“Elabora tu propia máscara”.
Antes de empezar con la actividad,
responde las siguientes preguntas:
1.
¿Ya pensaron cómo les gustaría que
fuera una máscara de su propio diseño?
2.
¿Qué forma de máscara escogerían
para un personaje bonachón, y despreocupado?
3.
¿Qué colores elegirían?
4.
Si su personaje es amargado,
enojón, gritón y neurótico, ¿qué formas y colores seleccionarían para su
máscara?
Antes de elaborar tu máscara,
diseña el boceto o dibujo previo de cómo sería su forma y sus colores y
piensa cuál material elegirás. Es importante la elección del material con el
que vas a hacer tu máscara. Puedes usar cartón, papel periódico, yeso o
cualquier otro material. Para más ideas acerca de cómo elaborar tu máscara,
puedes explorar las Máscaras en movimiento, en el sitio web del Museo
Nacional de la Máscara.
Te invitamos a que una vez que
tengas tus bocetos, explores la elaboración de tu máscara.
Una vez que tengas todos los
elementos, pide ayuda a un familiar para que trabaje contigo y construye tu
máscara.
Ya que cuentes con ella crea algunos
diálogos de tu invención y explora hacer distintas voces hasta encontrar la
voz ideal que responde a tu tipo de máscara. Posteriormente, puedes presentar
a tu personaje con la máscara puesta, moviéndote y hablando como éste lo
haría. Puedes decir su nombre, su edad y nacionalidad, así como la época
histórica en la que vive, cuál es su comida favorita, lo que más le gusta en
la vida y lo que más detesta, y los diálogos que creaste para el personaje de
la máscara. Comenta con tu familia si las formas, colores y materiales que
elegiste para tu máscara van de acuerdo con el personaje.
No olvides jugar, explorar y
descubrir, pues estos tres son los principios básicos de todas las
disciplinas artísticas. ¡Que te diviertas con la invención de tu máscara!
Registra los hallazgos, respuestas,
experiencias de la dinámica y, de cómo te sentiste. Una vez que hayas
concluido todo, guárdalo en tu carpeta de experiencias, así como tu máscara,
para que cuando regreses a la escuela, puedas compartir con tus compañeras y
compañeros, así como con tu maestra o maestro.
OK
|
MATEMATICAS *
Resuelve los siguientes ejercicios y operaciones
en tu cuaderno, y responde las preguntas.
Del video “División por 10, por 100, por 1000”.
Ejercicio 1: Se organiza una tanda de 10 personas
para comprar un electrodoméstico que cuesta $ 2, 857.50 (dos mil ochocientos
cincuenta y siete pesos con 50 centavos).
1. ¿Cuánto tiene que aportar cada persona?
2. ¿Qué tal si en la tanda, en lugar de 10, hubieran participado 100 personas? 3. ¿Cuántos lugares habrá que recorrer el punto decimal para dividir entre mil y entre un millón?
Ejercicio 2: Un premio de lotería de $ 2´ 548,
755. 00 pesos se tiene que repartir entre 1000 personas.
4. ¿Cuánto le toca a cada persona?
5. 1000 tiene 3 ceros. ¿Cuántos lugares crees que se tenga que recorrer el punto decimal?
Ejercicio 3: Un cargamento de 2 500 kg (kilogramos) de alimento para
perro se repartirá entre 100 tiendas de productos para mascotas.
6. ¿Cuántos kilogramos de alimentos le tocarán a cada tienda? 7. ¿Le tocará a cada tienda 20 kg o menos?
Del video “Una vuelta y media”.
8. ¿Con cuál representación les gusta más trabajar, con fracción o con
decimal?
9. Como se planteó en el video, usa la representación que más te guste para ayudar a Juan, y calcula: ¿cuánta distancia recorre el viernes y el sábado?
De la dinámica en familia:
Te invitamos a que, pidas ayuda a un familiar y, busques en casa distintos objetos que puedan dividirse de manera segura, vean en cuántas partes exactas se pueden dividir. No olvides tener cuidado para evitar accidentes.
Una vez que cuentes con todos los objetos, usa
esos fragmentos para hacer diversas operaciones y comprueba los resultados.
No olvides registrar todas las operaciones y hallazgos en tu cuaderno.
Recuerda que todas estas anotaciones, respuestas
y hallazgos las deberás incluir en tu carpeta de experiencias, a fin de que
puedas compartirlas con tu maestra o maestro cuando regreses a clases.
FISICA *
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿En su comunidad utilizan alguna fuente de energía como la solar o
la eólica?
2. ¿Conocen algún otro beneficio del uso de fuentes de energías limpias o renovables? 3. ¿Saben si las energías limpias o renovables tienen algún impacto negativo?
Realiza la siguiente actividad:
Investiga más sobre las energías renovables y las energías limpias que se aprovechan en tu estado y tu comunidad, y escribe al respecto. Finalmente, anota tu opinión sobre las energías que se utilizan en el país.
Recuerda que todas las
anotaciones y respuestas, las deberás incluir en tu carpeta de experiencias,
para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras
y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
HISTORIA
Responde las siguientes preguntas.
Antes de comenzar con los videos:
1. ¿Qué celebraciones son tradicionales en su comunidad?
2. ¿Qué recuerdan sobre el mestizaje? 3. ¿Qué otras culturas se mezclaron con las tradiciones indígenas?
Del video “Celebraciones ancestrales”:
4. ¿Qué les pareció el video?
5. ¿Cuántas de esas tradiciones conocían? 6. ¿Han probado los platillos que se mencionaron?
Del video “Desigualdad y marginación en el
campo”:
7. ¿Ustedes conocían esa información?
De la dinámica en familia:
Platica los temas vistos con tu familia, comenten su punto de vista sobre la desigualdad en el país. De ser posible, vuelve a ver los videos con tus familiares.
Responde junto con tu familia las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué porcentaje de la población se encuentra en el sector de
pobreza?
2. ¿Qué acciones hacen falta para erradicarla? 3. ¿Consideran que en su comunidad la gente tiene acceso a una vida digna? 4. ¿Por qué? 5. ¿Qué haría falta?
Registra las experiencias de la
dinámica y tus respuestas. Una vez que hayas concluido, guárdalo en tu
carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la escuela, lo compartas
con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
|
MATEMATICAS
Del primer video “La regla de los signos de
multiplicación de números enteros y el plano cartesiano”:
1. Resuelve el último ejercicio que se planteó en el video, y encuentra las coordenadas de la gráfica. Para resolver el ejercicio, utiliza una hoja cuadriculada. Puedes pedir apoyo a un familiar para realizarlo. Del video “La regla de los signos de multiplicación de números enteros”, responde la siguiente pregunta: 2. ¿Conocen otras situaciones que pueden representarse con números negativos? Del video “Multiplicación de más de dos números enteros”, responde lo siguiente: 3. ¿Consideran que las reglas de los signos cambian si se agregan más factores?
Realiza la siguiente actividad.
Emplea un dado o los números que tú elijas para hacer multiplicaciones con números; asimismo, usa una moneda para determinar qué signo tendrá cada número que elijas. Por ejemplo, si al lanzar un dado sale 5 y al lanzar una moneda cae águila, y has decido que águila es igual a negativo, entonces, tu primer factor será -5. Realiza todas las operaciones que puedas y anótalas en tu libreta. Puedes comprobar tus resultados usando cualquier recurso de los que has estudiado en esta ocasión u otro que domines.
Registra todos los ejercicios
realizados y tus respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu
carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus
compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Video 1.- La regla de los signos de
multiplicación de números enteros y el plano cartesiano
https://youtu.be/ezzjYtqhsVI
LENGUAJE *
Del video “Leer biografías: ¿para qué?”, responde
las siguientes preguntas:
1. ¿Se imaginan cómo sería nuestra vida si
Alexander Fleming no hubiera descubierto la penicilina en 1928?
2. ¿Qué circunstancias creen que lo llevaron a tan importante descubrimiento?
Realiza la siguiente actividad: “Escribe tu
propio texto biográfico”.
Primero, piensa de quien te gustaría investigar y escribir, un personaje cuya obra sea significativa para ti; recuerda que la aportación puede ser en cualquier área: música, pintura, literatura, deportes, ciencia, activismo social, o en otras disciplinas.
Ahora, reflexiona y responde lo siguiente:
1. ¿Qué importancia tiene elaborar la biografía del personaje que has elegido? 2. ¿Por qué te interesa hacer la biografía sobre ese personaje? 3. ¿Quién será el lector de tu biografía y cómo adecuarás tu texto para interesarlo? 4. ¿En qué persona gramatical se escribe una biografía? 5. ¿Qué recursos utilizarás para hacerla atractiva? 6. ¿Qué son las citas textuales y las referencias? 7. ¿De qué manera las emplearás?
¡Manos a la obra! Empieza a investigar y a
conformar tu propio texto biográfico. Apóyate de las respuestas anteriores y
crea tu texto. No olvides incluir todos los elementos vistos en los videos.
Recuerda que una estrategia para revisar y
mejorar tu texto es compartirlo con los miembros de tu familia y escuchar
sugerencias.
Registra las experiencias de la dinámica y tus
respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para
que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y
compañeros, así como con tu maestra o maestro.
FORMACION CIVICA Y ETICA
Reflexiona y responde lo siguiente:
1. ¿Se imaginan lo difícil que debe
ser determinar cuál será una norma que aplique a miles o tal vez millones de
personas?
2. ¿Alguna vez han participado en la creación de una norma para su escuela o familia? ¿Cómo fue?
Del video “Las normas de
comportamiento”, ¿qué tipo de norma consideran que se deba aplicar en el caso
del señor que está fumando en el patio del edificio donde vive la señora
Cornelia? ¿Por qué?
3. Identifiquen cuáles son las normas personales que asumen de manera libre y consciente. 4. ¿Cuáles son las normas que siguen en su vida diaria? 5. ¿Quién se encarga de vigilar que se cumplan? 6. ¿Qué pasa o pasaría si no las cumplen? 7. Escriban cinco ejemplos.
De la dinámica en familia 1:
Reúnete con tu familia, y elijan uno de los casos de los videos anteriores para realizar la actividad. “El caso de Martha y su tía” o “el caso del ganadero y el pastor”. Dialoguen sobre el tema, elijan y comenten su opinión de la situación.
De acuerdo al caso que hayan
elegido, realicen la siguiente actividad:
1. Caso de Martha y su tía (Opción
1).
Discutan a partir de preguntas como: 1. ¿Por qué pueden hacer que el tío responda ante la ley? 2. ¿Bautizar a un niño corresponde a algún tipo de norma? ¿A cuál? 3. ¿Qué tipo de norma está presente cuando el hombre está fumando? 4. ¿Qué sucedería si el hombre decide no acatar esta norma?
Caso del ganadero y el pastor
(Opción 2)
Para trabajar con este caso, en familia, asignen roles. Que alguien sea el ganadero, otra persona el pastor y una persona más el juez. Cada quien exponga sus argumentos y den un final al caso. Posteriormente comenten a partir de preguntas como: 5. ¿Qué normas se vieron reflejadas en el caso? 6. ¿Por qué es importante que exista una figura de autoridad? 7. ¿Qué consecuencias puede tener el no respetar las normas? 8. ¿A quiénes afecta?
Finalmente, recuerda tomar nota de
las respuestas, reflexiones y conclusiones a las que llegaron.
De la dinámica en familia 2:
Platica con tu familia acerca de, qué pasaría si no existieran normas en la casa, escuela y lugar donde viven.
Escribe tus reflexiones, opiniones
y comentarios de tu familia, sobre qué pasaría si no hubiera normas.
Registra las experiencias de la
dinámica y tus respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu
carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus
compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
OK
|
HISTORIA *
Responde las siguientes preguntas:
1.
¿Qué tipo de fuentes usarán los
historiadores del futuro?
2.
¿Qué fuentes analizarían para
investigar la historia de su familia?
3.
¿A qué fuentes recurrirían para
conocer la historia de su localidad?
De la dinámica en familia
Aprovecha la oportunidad que tienes
ahora de estar con tu familia para indagar sobre tu historia familiar.
Investiga con los que viven contigo, y haz preguntas al respecto.
Reconstruye la historia de tu familia. Busca tus propias fuentes primarias y secundarias para saber más sobre tu historia y escribe todos los hallazgos que hayas encontrado. No olvides anotar las respuestas y comentarios de tu familia para completar tu investigación histórica.
Si
es posible, toma fotos de tus fuentes históricas. Una vez que hayas concluido
todo, guárdalo en tu carpeta de experiencias para que, cuando regreses a la
escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu
maestra o maestro.
Video 1.- Para qué sirve estudiar
Historia – No cargaron el video
OK
MATEMATICAS
Del video “¿Qué es un sistema de ecuaciones
lineales con dos incógnitas?”, realiza y responde lo siguiente:
1.
Apunta el problema y trata de
plantear una sola ecuación.
2.
¿Qué aspectos debes
identificar para darte cuenta del número de incógnitas?
Del video “Método gráfico”, responde las
siguientes preguntas:
3.
¿Qué te pareció este método?
4.
¿Podrías usar este método en
cualquier momento que se te proponga un sistema de ecuaciones?
5.
¿Cómo identificas si un sistema
tiene o no soluciones, o tiene soluciones infinitas?
Realiza las siguientes actividades:
6.
Del primer video, resuelve los dos
problemas planteados con alguno de los métodos aprendidos en esta sesión, y
responde:
¿Cuántos años le lleva la madre a Rodrigo?
¿Cuántos kilogramos de cada producto compró en
ambas ocasiones?
7.
Resuelve todas las ecuaciones que
se han planteado en los tres videos anteriores, usando todos los métodos que
has aprendido y comprueba que tus respuestas coincidan.
Registra los ejercicios que realizaste y tus
respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para
que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y
compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Si te interesa profundizar más en el estudio del
álgebra, te recomendamos leer el libro “El álgebra es divertida”, de Emma Lam
y Elene de Oteyza.
Video 1.- ¿Qué es un sistema de ecuaciones
lineales con dos incógnitas?
https://youtu.be/eoKkn31azS8
FISICA *
Responde las siguientes preguntas:
1.
¿Qué movimientos has identificado
en tu vida cotidiana?
2.
El movimiento puede ser diferente
en cuanto a su rapidez. ¿Sabes qué es y qué mide la rapidez?
Del video “Rapidez”, responde lo siguiente:
3.
Para describir el movimiento con
base en la rapidez, se relacionan dos magnitudes. Una de ellas es la distancia,
que se mide en metros. ¿Recuerdan cuál es la otra magnitud que se considera
para medir la rapidez y con qué unidades se expresa?
Del video “Introducción a los marcos de
referencia”, realiza el siguiente ejercicio:
En los ejemplos de velocidad que observaste.
4.
¿Cuál era la dirección del
movimiento?
5.
¿En qué caso la velocidad fue
menor?
Del video “¿Qué pasa cuando se acelera?”,
responde la siguiente pregunta:
6.
¿Qué otros casos generaron
aceleración en los objetos?
Realiza la siguiente actividad:
Para finalizar, en tu cuaderno, expresa con tus
propias palabras, a qué se refiere la rapidez, la velocidad y la aceleración.
También anota en qué se diferencian.
Si te interesa profundizar más en el tema, te
recomendamos leer el cuento corto “La autopista del sur”, del escritor
argentino Julio Cortázar. En él podrás identificar ejemplos de los aspectos
relativos al movimiento. Además, podrás disfrutar una historia ficticia
acerca de un increíble embotellamiento de vehículos, en una carretera
europea.
Registra las actividades,
ejercicios y tus respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu
carpeta, para que, cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos
con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Video 2.- Introducción a los marcos de referencia
https://es.khanacademy.org/science/physics/one-dimensional-motion/displacement-velocity-time/v/introduction-to-reference-frames
FORMACION CIVICA Y ETICA
|
TECNOLOGIA
Reflexiona y responde las siguientes preguntas:
1.
¿Qué tipo de riesgos consideran se
pueden presentar al usar herramientas, materiales e instalaciones en la
operación de procesos técnicos?
Del video “Cuidado con la electricidad”:
2.
¿Qué otros materiales o
herramientas usan, siguiendo normas de seguridad?
Del video “Cuestión de materiales”:
3.
¿Qué materiales se continúan usando
en la actualidad?
4.
¿Qué materiales se usan actualmente
y antes no se usaban?
De la dinámica en familia:
Comenta con quienes convives en casa sobre las
normas de seguridad que están presentes en tu centro escolar. Posteriormente,
pregúntales sobre las normas de seguridad que están presentes en sus lugares
de trabajo o en otros lugares.
Ahora, elabora un listado de todas las normas de
seguridad que te mencionaron. Después, investiga en las fuentes de
información que tengas a tu alcance, otras normas de seguridad que no hayan
comentado y anótalas en la lista.
Registra las experiencias de la dinámica, tu
listado de normas y tus respuestas. Una vez que hayas concluido todo,
guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas
compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o
maestro.
Video 2.- Cuestión de materiales
http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/25/5/1468
ARTES *
Del video “Características representativas de un
baile mestizo en su contexto sociocultural” responde las siguientes
preguntas:
1.
¿Sentiste algo al ver los
diferentes bailes mestizos en el video?
2.
¿Pediste identificar alguno que se
presente en su comunidad?
3.
¿Recuerdas algún detalle en el
vestuario de las danzas mestizas, que forme parte de las danzas folklóricas?
Realiza la siguiente actividad.
Esta ocasión realizarás una actividad muy especial, elaborarás el diseño y confección de tu propio vestuario. Para ello, responde y reflexiona las siguientes preguntas para empezar a darle forma.
Antes de elaborar tu vestuario, con base en lo
más significativo de tu vida diaria, realiza distintos bocetos, estos te
servirán para combinar tus ideas y decidir cuál es la mejor opción para tu
vestuario.
Ahora sí, manos a la obra. Para realizar tu
vestuario existen muchas opciones, una es crearlo por medio de apps o
programas de diseño, si es que tienes acceso a estos medios tecnológicos.
Otra alternativa es, elaborar el vestuario en miniatura, utilizando distintos
tipos de telas de colores y texturas, así como objetos; o bien,
confeccionarlo a tu medida. Las posibilidades son muchas, tú decides cuál te
conviene más.
Una vez que realices tu vestuario, busca una
tarde para presentarlo a tu familia, y explícales el significado que le has
otorgado.
Registra las experiencias de la dinámica y, de
cómo te sentiste al realizarla. Si es posible, toma fotos de tu vestuario y
guárdalas en tu carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la
escuela, las compartas con tus compañeras y compañeros, así como con tu
maestra o maestro
Video 1.- Características representativas de un
baile mestizo en su contexto sociocultural
https://youtu.be/Y6TYHZAHBks
LENGUA MATERNA *
Responde las siguientes preguntas:
Del video “Con las ideas sobre la mesa”:
1.
¿Alguna vez han participado en una
mesa redonda, o han visto alguna?
Del video “Una mesa redonda”:
2.
¿Qué te pareció el video?
3.
¿En qué lugares puedes fomentar el
intercambio de ideas?
4.
Señala tres ambientes y escriban
qué temas tratarían en cada uno.
5.
¿Qué temas te gustaría tratar como
adolescentes en una mesa redonda?
6.
¿De qué elementos se compone una
mesa redonda?
7.
¿Qué estrategias discursivas pueden
servirte para presentar sus argumentos sobre ese tema?
Realiza la siguiente actividad:
Piensa en un problema o situación que suceda en tu casa y que no te guste, por ejemplo, la falta de comunicación, que tu familia te pida muchas cosas, o que no te dejen salir a la calle, entre otras situaciones.
Ahora, tomando en cuenta los videos que has visto
durante la sesión, redacta un escrito en el que describas los siguientes
puntos:
Finalmente, apóyate en tu familia para aterrizar
la idea, pídeles que aporten argumentos, al menos dos a favor, y dos en
contra del tema que hayas decidido tratar.
Registra tus hallazgos, respuestas,
experiencias de la actividad y, de cómo te sentiste al realizarla. Una vez
que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta de experiencias, para que
cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y
compañeros, así como con tu maestra o maestro.
FORMACION CIVICA Y ETICA
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.