Actividades del Programa "Aprende en casa" de la semana 11 al 15 de mayo, 2020.
Padres, madres o tutores de alumnos: Si no pudieron tomar las clases en los días establecidos, les enviamos las actividades correspondientes.
Las actividades con asterisco (*), son las únicas que deberán hacer los alumnos con apoyo de UDEEI.
LUNES 11
|
MARTES 12
|
MIERCOLES 13
|
JUEVES
|
VIERNES
|
FORMACION CIVICA Y ETICA *
Responde lo siguiente:
1.
Piensa en algunos ejemplos de servidores
públicos con los que hayas tenido contacto últimamente.
o
¿Quiénes son?
o
¿Dónde trabajan?
o
¿Cómo fue el trato y la atención
que les dieron?
2.
¿Recuerdas algún otro de los
principios que se mencionaron en el video “Principios éticos de los servidores
públicos”?
3.
¿Has presenciado o conocido algún
acto de corrupción por parte de alguna o algún servidor público?
4.
¿Qué ocurrió en aquella ocasión?
Realiza la siguiente actividad:
Investiga en el periódico, internet
u otro medio, algún caso en el cual un servidor público haya actuado de
manera inapropiada.
Posteriormente, responde las
siguientes preguntas:
1.
¿De qué se trató la situación?
2.
¿Cómo fue la actuación de la
servidora pública o del servidor público?
3.
¿Recuerdas los principios éticos
que han revisado?
4.
¿Qué principios y sanciones pueden
estar implicados?
Finalmente, elabora un reporte con
la información encontrada y con tu análisis.
De la dinámica en familia:
Platica con tu familia acerca de
alguna experiencia que hayan tenido con algún servidor público de la
comunidad donde viven. Relaten qué asunto los llevó a acudir con esa
funcionaria o ese funcionario, y evalúen su actuación a partir de los
principios que han revisado.
Anota la experiencia que elegiste
junto con tu familia, sobre el servidor público y su evaluación al respecto.
Registra tu relato de la dinámica,
tu reporte y tus respuestas. Una vez que hayas concluido, guárdalo en tu
carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus
compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
ARTES
Del video “Popurrí de géneros musicales”,
responde las siguientes preguntas:
1.
Anota si tus canciones favoritas
pertenecen a algunos de estos géneros y por qué.
2.
¿Conocen otros géneros musicales?
De la dinámica en familia:
Pregúntales a tus familiares, ¿cuál es su música
favorita?
Anota cuál es la música favorita de tus
familiares y escúchala, Después, responde las siguientes preguntas:
1.
¿A qué género pertenecen?
2.
¿Qué les gusta de esas piezas musicales?
3.
¿Qué les llama la atención y por
qué?
4.
¿Qué sensaciones les generan?
5.
¿Qué imágenes pasan por su cabeza
cada que las escuchan?
Registra las respuestas de la dinámica
y cómo te sentiste. Guárdalo en tu carpeta de
experiencias para que cuando regreses a la escuela, se la muestres a
tus compañeras y compañeros, así como a tu maestra o maestro.
Si deseas conocer más acerca del rock, uno
de los géneros más vivos en el país, te recomendamos leer el libro:
Sirenas al ataque, de Tere Estrada.
LENGUA MATERNA *
Responde las siguientes preguntas:
1.
¿Qué tipos de textos se pueden
clasificar como continuos, discontinuos o mixtos?
2.
¿En qué actividades se usan los
documentos legales y administrativos?
3.
¿Por qué es de gran importancia
revisar los datos que se incluyen en dichos documentos?
4.
¿Por qué representa una ventaja
usar un documento por escrito?
5.
Elige un documento legal y administrativo,
y señala cuáles son sus características y para qué sirve.
De la dinámica en familia:
Apóyate de tu familia para que te muestren alguno de los documentos mencionados en esta ocasión y, corrobora cómo son.
Escribe todos los hallazgos y características
de los documentos que tu familia te haya mostrado.
Registra tus respuestas. Una vez
que hayas concluido, guárdalo en tu carpeta de experiencias, para que cuando
regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros,
así como con tu maestra o maestro.
Video 1.- ¿Cómo se leen los textos
continuos, discontinuos y mixtos II: documentos legales y administrativos?
https://youtu.be/oP6GRJcGEHs
Video 2.- Papelito habla
https://youtu.be/QYg3ALWWoJM Nota: Observa el video en segmentos en los siguientes minutos: 01:01 al 01:36, y 03:32 al 05:24
Video 3.- Papelito habla
https://youtu.be/QYg3ALWWoJM Nota: Observa la segunda parte del video “Papelito habla”, del minuto 06:04 al 08:03, a través de la cual conocerás otros tipos de documentos, como los cheques y los contratos.
Video 4.- Papelito habla
https://youtu.be/QYg3ALWWoJM Nota: Observa con atención la tercera parte del video del minuto 11:57 al 13:35.
Nota:
Observa la cuarta y última parte del video “Papelito habla” del minuto 08:04
al 11:57. Toma nota de las características y usos.
|
FISICA *
A partir de los videos previos.
Responde lo siguiente:
1.
¿Cómo se puede identificar si hay
fuerzas actuando?
2.
¿Qué fuerzas no se dan por
contacto?
3.
¿Qué ejemplos de fuerzas por
contacto identificaste?
Realiza las siguientes actividades:
4.
Explica con tus palabras, qué son
las fuerzas, cómo ocurren y cuáles son sus efectos.
5.
Argumenta a favor o en contra de la
siguiente situación: “Una pelota se detiene al rodar, debido a que se le
acaba la fuerza que contiene”. Escribe tus conclusiones al respecto.
Registra tus actividades,
respuestas y conclusiones. Una vez que hayas concluido, guárdalo en tu carpeta
de experiencias, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos
con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
MATEMATICAS
*
Responde las siguientes preguntas.
Del video “Potencias”:
1.
¿Conocías estas operaciones?
2.
¿Qué relación encuentras entre la
potencia y la multiplicación?
3.
¿En qué otros casos has observado
el uso de estas operaciones?
4.
Del ejercicio planteado en el video,
responde: ¿Cuál es la distancia promedio del sol a la tierra?
Del video “Introducción a las
raíces cuadradas”:
5.
¿Ya habías visto esta operación?
6.
¿Qué partes integran a la raíz
cuadrada?
7.
¿Qué relación encuentras entre la
potencia y la raíz?
8.
¿En qué las podrías usar?
Realiza las siguientes actividades:
1.
Ya que conoces las opciones que
tienes para resolver estas operaciones, practica con tu calculadora y
corrobora los resultados de las operaciones que viste en los videos previos.
2.
Investiga en qué forma se usan
estas operaciones para el cálculo de áreas o medidas de algún polígono, y
elabora un resumen con ejemplos.
Registra tu resumen, tus
actividades y respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu
carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus
compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Si te interesa saber más del tema,
te recomendamos leer el capítulo seis del libro titulado “El hombre que
calculaba”, del matemático brasileño Malba Tahan, en donde encontrarás una
“amistad cuadrática”.
Video 2.- Introducción a las raíces
cuadradas
https://es.khanacademy.org/math/2-secundaria-pe/xf4e5558599a475b6:numeros-potencias-y-raices/xf4e5558599a475b6:raices/v/introduction-to-square-roots
Video 3.- Calcular potencias en la
calculadora
https://aprende.org/pages.php?r=.portada_course_view&programID=matematicas&courseID=1189&load=3539
HISTORIA
Responde las siguientes preguntas.
Del video “Cultura y sociedad
novohispanas”, parte 1:
1.
¿Sabes cuál era la función de los
presidios y las misiones?,
2.
¿Cuál crees que haya funcionado
mejor? y ¿Por qué?
3.
¿Cuál fue la importancia de los
presidios y de las misiones en la colonización del norte novohispano?
Del video “En la tierra como en el
cielo”:
1.
¿Qué te pareció el video?
2.
¿Conocías todos esos datos sobre la
presencia de diferentes grupos de evangelizadores
3.
¿Sabías sobre todas las formas que
diseñaron para que los indígenas se convirtieran al cristianismo?
4.
¿Cuál consideras que fue el
objetivo de la evangelización?
5.
Señala los medios que se utilizaron
para llevarla a cabo
6.
¿Cómo evangelizaban los frailes a
los indígenas?
Del video “Cultura y sociedad
novohispanas”, parte 2:
7.
¿Qué te pareció?
8.
¿Sabías cómo fue la conquista y la
posterior organización virreinal del norte del país?
9.
¿Cómo estaban organizadas las haciendas
y qué actividades se realizaban en ellas?
Registra tus respuestas. Una vez
que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta de experiencias, para que
cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y
compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Si te interesa saber más del tema,
te recomendamos consultar el libro Huesos de lagartija, de Federico
Navarrete. A través de él conocerás la historia de un pequeño niño mexica que
vivió el proceso de conquista, así como la forma en que cambió su vida bajo
la autoridad de los españoles.
Video 1.- Cultura y sociedad
novohispanas,
Parte 1. https://youtu.be/1gp09D2G83I Nota: Observa el siguiente video, del minuto 01:11 al 07:05, para que conozcas cómo se fue conformando el nuevo orden virreinal, particularmente, en el norte de la Nueva España.
Nota:
Observa el siguiente video del minuto 07:08 al 10:48, para que identifiques
cómo se organizó la posesión de la tierra, particularmente a través de las
haciendas.
|
FORMACION CIVICA Y ETICA
Responde las siguientes preguntas.
1.
¿Piensas que la autoridad le hace
más caso a las personas cuando se organizan para solicitar algo?
2.
¿Te imaginas qué puede ocurrir
cuando en un lugar no hay disposición por parte de las personas y autoridades
para resolver un problema?
3.
¿Qué otras actitudes y valores son
importantes para que las personas se puedan organizar?
4.
En el lugar donde vives, ¿Cómo se
han organizado para enfrentar situaciones inesperadas?
Realiza la siguiente actividad.
Piensa en tu escuela, y responde lo siguiente:
1.
¿Hay jefe o jefa de grupo o
Sociedad de Alumnas y Alumnos?
2.
¿Cómo funciona?
3.
¿Los representantes del grupo y de
la escuela plantean sus necesidades ante las autoridades educativas?
4.
¿Cómo lo hacen?
5.
¿Recuerdas alguna experiencia que
hayas vivido en la escuela, donde se organizaron para resolver un problema
común o atender alguna necesidad compartida?
6.
¿Cómo les fue en aquella ocasión?
7.
¿Cómo lograron organizarse?
8.
¿A quién se acercaron?
De la dinámica en familia:
Comenta en familia alguna situación o problema que viven en su comunidad, y que requiere de la atención organizada de las personas.
De acuerdo a la situación que
comentaron en familia, toma nota, reflexiona y responde las siguientes
preguntas:
1.
¿De qué problema se trata?
2.
¿Cómo afecta a las personas?
3.
¿Qué es necesario para resolver el
problema?
4.
¿A quién pueden acudir y qué
mecanismos pueden emplear?
5.
¿Qué beneficios tendría atender ese
problema o situación?
No olvides escribir todos los
comentarios de tus familiares.
Registra las experiencias de la
dinámica, tus actividades y respuestas. Una vez que hayas concluido todo,
guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas
compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o
maestro.
MATEMATICAS
Del video “Reconocer variación
directa e inversa: tabla”, responde las siguientes preguntas:
1.
¿Qué casos puedes identificar que
tienen una variación directa?
2.
¿Qué casos puedes identificar que
tienen una variación inversa?
3.
¿Qué casos puedes identificar que
varían conjuntamente?
De acuerdo a lo visto en el video
“Reconocer variación directa e inversa”, sobre el análisis de las expresiones
algebraicas, realiza lo siguiente:
4.
Investiga algunas fórmulas que se
emplean (por ejemplo, en física)
5.
Determina qué tipo de variación es
6.
Anota las fórmulas
7.
Identifica el tipo de variación
Del video “Repartos
proporcionales”, responde y realiza la siguiente actividad:
8.
¿Alguna vez has tenido que repartir
algo proporcionalmente?
9.
¿Alguna vez alguien te asignó
determinada cantidad de algo porque era más grande o habías trabajado menos?
Reflexiona sobre estas situaciones
y anota al menos tres ejemplos más, de casos en los que has tenido que hacer
un reparto proporcional o te han repartido algo proporcionalmente.
Registra todos los ejercicios
realizados y tus respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu
carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la escuela, puedas
compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o
maestro.
Video 1.- Reconocer variación
directa e inversa: tabla
https://es.khanacademy.org/math/algebra-home/alg-rational-expr-eq-func/alg-direct-and-inverse-variation/v/direct-inverse-and-joint-variation
Video 2.- Reconocer variación
directa e inversa
https://es.khanacademy.org/math/algebra-home/alg-rational-expr-eq-func/alg-direct-and-inverse-variation/v/recognizing-direct-and-inverse-variation
Video
3.- Repartos proporcionales
https://aprende.org/pages.php?r=.portada_course_view&programID=matematicas&courseID=1675&load=3657
LENGUA MATERNA
Del video “Para hablar en público”, responde lo
siguiente:
1.
¿Conocías las estrategias para
hablar en público?
2.
¿Aprendiste alguna nueva?
Del video “Palabras y frases de enlace”:
3.
Realiza de manera individual el
ejercicio que aparece en el video: redacta una frase que contenga el mayor
número de nexos o conectores sin que estos se repitan.
Del video “Giordano Bruno”, responde lo
siguiente:
4.
¿Qué te pareció el video?
5.
¿Qué te parecieron las aportaciones
de Giordano Bruno y su trágico final?
6.
¿Qué no te gustó y qué hubieras
hecho en su lugar?
7.
¿Conoces otro caso de un personaje
histórico como él?
Para concluir, anota y responde las siguientes
preguntas:
8.
¿Qué estrategias has usado a la
hora de presentar un texto de tu autoría?
9.
¿Qué estrategias se usan para
recuperar ideas principales en un texto?
10. ¿Cuáles de las estrategias que viste en esta sesión son nuevas para
ti?
Realiza la siguiente actividad.
A partir del video de “Giordano Bruno”:
11. Realiza un escrito breve
12. Recupera algunas ideas importantes que te sirvan para exponer
13. Describe lo que harías para interesar al público
Registra tu escrito y tus respuestas. Una vez que
hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la
escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu
maestra o maestro.
Si quieres conocer la vida de otras personas
relevantes en la historia de la ciencia, te recomendamos El libro de los
pioneros. La conquista del conocimiento: inventos y descubrimientos que
cambiaron el mundo, de Teo Gómez, en la colección de Libros del Rincón.
Video 1.- Para hablar en público
https://pruebat.org/Aprende/Materiales/verRecurso/559/4a4ac6d140d744c4c0caa0ae7eb89802/5761/1-1 |
MATEMATICAS *
Del video “Operaciones algebraicas”, realiza el
siguiente ejercicio:
1.
Usa alguna expresión algebraica de
las que observaste en el video y obtén los primeros 10 términos de la
sucesión que generan.
Del video “Usar fórmulas de sucesiones
aritméticas”, responde las siguientes preguntas:
2.
¿Qué debes tomar en cuenta para
encontrar un término específico de la sucesión?
3.
¿Y qué debes tomar en cuenta cuando
te den la expresión general que representa a la sucesión?
Realiza los siguientes ejercicios:
4.
Genera tus propias sucesiones y
determina su expresión general.
5.
Inventa una expresión general y
encuentra los primeros 10 términos que produce.
Registra todos tus ejercicios y respuestas. Una
vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando
regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros,
así como con tu maestra o maestro.
Si te interesa profundizar más en el tema, te
recomendamos leer el capítulo cinco del libro titulado “El diablo de los
números”, de Hans Magnus Enzensberger, donde encontrarás algunas sucesiones
que se forman con los cocos de una palmera.
Video 2.- Usar fórmulas de sucesiones aritméticas
https://es.khanacademy.org/math/algebra/x2f8bb11595b61c86:sequences/x2f8bb11595b61c86:introduction-to-arithmetic-sequences/v/using-arithmetic-sequences-formulas
Video 3.- Ejemplo resuelto: uso de la fórmula
recursiva para la sucesión aritmética
https://es.khanacademy.org/math/algebra/x2f8bb11595b61c86:sequences/x2f8bb11595b61c86:introduction-to-arithmetic-sequences/v/using-recursive-formula-for-arithmetic-sequence
FISICA
Del video “Las fuerzas y el movimiento”, responde
lo siguiente:
1.
¿Cómo fue que los jugadores de
vóleibol aplicaron en cada lance una fuerza a la pelota para cambiar su
dirección y magnitud, por ejemplo, al “clavar” el balón?
2.
¿Cómo lo podrías visualizar mejor?
3.
¿Recuerdas qué representa la punta
de la flecha?
De lo que aprendiste, reflexiona y responde las
siguientes preguntas:
4.
¿Por qué la fuerza de gravedad se
representa con una flecha vertical con la punta hacia abajo?
5.
¿Cómo se representan dos fuerzas,
una de 5 newton y la otra de 10 newton?
6.
¿Qué pasará si ambas fuerzas se
aplican a una caja, en sentido contrario?
De la dinámica en familia:
Explica tus hallazgos, respuestas e ideas sobre lo que aprendiste a tu familia, y pídele su opinión al respecto.
Anota los comentarios y puntos de vista que te
proporcionaron, y complementa tus respuestas. Recuerda que el trabajo en equipo
da muchos frutos.
Registra tus respuestas, comentarios y
conclusiones. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para
que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y
compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Si quieres saber más sobre el tema, te
recomendamos leer el libro “Fuerza y movimiento”, que forma parte de la
colección de los Libros del Rincón, cuando vuelvas a tu escuela. En él,
pueden obtener más información acerca de las aplicaciones de la fuerza en la
construcción de máquinas.
Video 2.- Fuerzas balanceadas y desbalanceadas
https://es.khanacademy.org/science/physics/forces-newtons-laws/balanced-unbalanced-forces/v/balanced-and-unbalanced-forces
HISTORIA
Responde las siguientes preguntas:
1.
¿Cuál era la diferencia entre los
Habsburgo y los Borbones?
2.
¿Cómo fue que las Reformas
Borbónicas se aplicaron en la Nueva España?
3.
¿De qué otras maneras impactaron
las Reformas Borbónicas en la Nueva España?
Realiza la siguiente actividad:
Elabora dos cuadros: uno de Reformas Político–Administrativas, y otro de Reformas Económicas.
Ahora, completa los cuadros con toda la
información que aprendiste del video “Las Reformas Borbónicas”, y coloca las
reformas correspondientes en cada cuadro, ya sea en materia
político-administrativa o económica.
![]()
Registra tu actividad y respuestas. Una vez que
hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta de experiencias, para que cuando
regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros,
así como con tu maestra o maestro.
Si tienes oportunidad de leer el libro La Nueva
España, de Antonio Rubial, podrás conocer más sobre las Reformas Borbónicas.
Video 1.- Las Reformas Borbónicas
https://youtu.be/1apHt6P7gVs Nota: En la primera parte del video “Las Reformas Borbónicas”. Observa el video del minuto 01:02 al 03:55
Video 2.- Las Reformas Borbónicas
https://youtu.be/1apHt6P7gVs Nota: Observa la segunda parte del video, del minuto 03:59 al 10:40.
Nota: Observa con atención el
tercer fragmento del video, del minuto 10:40 al 12:58.
|
TECNOLOGIA *
Reflexiona y responde las
siguientes preguntas:
1.
¿Te has preguntado si en todas las partes
del mundo los instrumentos y objetos que usamos son iguales?
2.
¿Te imaginas cómo se realizan las
investigaciones para conocer a los seres vivos?
3.
¿Los instrumentos o herramientas
que se utilizan son siempre las mismas o cambian?
Del video “Más allá de mis
sentidos”:
4.
¿Qué herramientas e instrumentos
identificaste?
5.
¿Qué instrumentos utilizarías si
realizaras un estudio de los seres vivos en otro medio, por ejemplo, en el
mar?
Del video “Hacia mundos remotos”:
6.
¿Qué te pareció el video?
7.
¿Por qué las técnicas y las
herramientas utilizadas en el primer video son diferentes a las del segundo?
Del video “Preparando el viaje y el
equipaje para conocer el mundo vivo”:
8.
¿Cómo se planea una investigación
de campo?
9.
¿Cómo te imaginas que interviene la
tecnología en este proceso?
10. ¿Qué te gustaría explorar y en dónde?
11. ¿Qué instrumentos o herramientas utilizarías de acuerdo al tipo de
exploración?
Registra todas tus respuestas. Una
vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses
a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como
con tu maestra o maestro.
Para saber más sobre cómo algunos
productos técnicos han llegado a ser lo que son, te invitamos a leer el libro
de Marta Monje e Ignacio Díez, que se titula Qué han cambiado los inventos.
Una solución perfecta. En este libro te darás cuenta, cómo algunos artefactos
como la televisión y la cámara fotográfica, han pasado a ser herramientas
importantes para comprender el mundo actual.
ARTES
Del video “La naturaleza sonora del
cuerpo en relación al espacio”, realiza los siguientes ejercicios y escribe
todos tus hallazgos:
1.
¿Qué te pareció el video?
2.
¿Podrías moverte al compás de los
sonidos que escuchas en tu casa?
3.
Escucha cómo suena el refrigerador,
¿qué movimiento harías para representarlo?
4.
Explora tus movimientos siguiendo
distintos sonidos que puedas percibir en tu casa, ¿cuáles fueron?
5.
En seguida, juega con tus
movimientos para representar cada sonido corporalmente y descríbelos en tu
cuaderno.
Realiza la siguiente actividad:
Reflexiona la última pregunta del video “Posibilidades expresivas del cuerpo utilizando estímulos sonoros, táctiles y visuales”:
1.
¿Qué imágenes y sensaciones te
gustaría recrear con la danza?
2.
Ahora, busca en revistas de tu
casa, en algún cuadro colgado o en internet, una imagen que te haya gustado
mucho y observa detenidamente sus colores, formas, figuras, luces, líneas,
puntos y todo aquello que te sirva para mirarla a fondo.
3.
Una vez que hayas observado
bien todos los elementos de la imagen, explora una manera de
representar cada elemento con un movimiento, acompaña con música tu
exploración.
4.
Después, describe cómo te sentiste
en toda esta exploración de movimientos, al interpretar distintos estímulos
sonoros del entorno y de la música, así como estímulos visuales en imágenes.
Escribe en tu cuaderno el significado que otorgaste a cada estímulo para
moverte de una forma u otra.
5.
Finalmente, presenta tu
interpretación de estímulos sonoros y visuales a través de movimientos a tu
familia.
Registra tus
respuestas. Si puedes, toma fotos de tu interpretación, y no olvides
incluir su descripción. Guarda todo en tu carpeta de
experiencias, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con
tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Video
4.- Posibilidades expresivas del cuerpo utilizando estímulos sonoros,
táctiles y visuales
https://youtu.be/FbwwFMrSNno
LENGUA
MATERNA *
Realiza la siguiente actividad:
Revisa un reglamento de algún
deporte de tu elección, si cuentas con acceso a internet, puedes visitar el
sitio de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, www.gob.mx/conade, aquí encontrarás una gran cantidad de reglamentos de diversos
deportes. También, puedes usar alguno que encuentres en tu casa. En caso de
no tener uno a la mano, escribe las reglas de una actividad deportiva o
semejante, como una competencia para saltar la cuerda en equipo, o una
carrera en costales. Después de revisar o escribir el reglamento, responde
las siguientes preguntas:
1.
¿Por qué es importante que las
actividades deportivas tengan reglas?
2.
¿Qué aspectos están considerados en
el reglamento que seleccionaste?
3.
¿Se toma en cuenta la duración del
juego, la cantidad de jugadores, las personas encargadas de hacer que las
reglas se cumplan? y ¿por qué?
4.
¿Qué pasa si se añades o quitas
reglas al reglamento?
5.
¿Qué tipo de sanciones se incluyen
y cómo se redactan?
6.
¿Qué recursos se utilizan para
revisar la ortografía?
Registra tus respuestas a las
preguntas anteriores, y menciona qué reglamento elegiste o escribiste. Una
vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta de experiencias, para
que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y
compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Video 2.- Diferencias y semejanzas
entre normatividades: reglas de un juego, reglamentos escolares y deportivos,
leyes y declaraciones.
https://youtu.be/bzcSKu6rMFE
OK
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.