Actividades del Programa "Aprende en casa" de la semana 04 al 08 de mayo, 2020.
Padres, madres o tutores de alumnos: Si no pudieron tomar las clases en los días establecidos, les enviamos las actividades correspondientes.
Las actividades con asterisco (*), son las únicas que deberán hacer los alumnos con apoyo de UDEEI.
LUNES 5
|
MARTES 6
|
MIERCOLES 7
|
JUEVES 8
|
VIERNES 9
|
FORMACION CIVICA Y ETICA *
Para ampliar tu conocimiento con relación al
tema, lee la siguiente frase en compañía de tu familia:
“Si no podemos poner fin a nuestras diferencias,
contribuyamos a que el mundo sea un lugar para ellas” John F. Kennedy
Reflexiona la frase y anota en tus hojas lo
siguiente:
1.
¿Qué estarías dispuesto a hacer
para preservar y fortalecer la diversidad y pluralidad de ideas y formas de
ser en los espacios donde conviven?
2.
Lee tus respuestas a los integrantes
de tu familia y establezcan acuerdos que piensen que garanticen una
convivencia respetuosa de la diversidad y plural
Anota lo convenido y guárdalo en tu carpeta de
experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o
maestro.
Para conocer sobre el derecho a la igualdad, te
sugerimos leer el documento Igualdad y Constitución, publicado por el Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación, que pueden descargar de forma
gratuita en el enlace siguiente:
Si tienes algún libro relacionado con el tema,
consúltalo.
LENGUAJE
Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en
tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues
a tu maestra o maestro.
1.
¿Qué te llama más la atención de
los ejemplos que vieron sobre las figuras retóricas del Siglo de Oro?
2.
¿Puedes ofrecer algún ejemplo de
hipérbole que hayas escuchado en algún medio de comunicación?
3.
¿Qué has aprendido sobre la vida y
la cultura de las personas durante el Siglo de Oro?
4.
Si pudieras entrevistar a Pedro
Calderón de la Barca sobre su obra La vida es sueño, ¿qué te gustaría saber?
5.
¿Por qué crees que en la historia
de la literatura es tan importante el Siglo de Oro?
Platica en casa sobre estas preguntas y busca
otros ejemplos de figuras retóricas cuando hablan en su vida cotidiana, o en
los medios de comunicación.
Si en tu casa tienes algún libro relacionado con
el tema, revísalo.
ARTES
Utilizando la información del video, comienza a
estructurar tu propia secuencia de desplazamiento, combinando distintas
calidades de movimiento con el género musical que más te ayude a
desarrollarlos. ¡Siéntete libre!
Para crear tú propia narrativa inventa un
principio, desarrollo y conclusión de los movimientos, en relación con las
emociones, sensaciones o sentimientos que se generan a partir del momento
actual que están viviendo. Lleva esas ideas al movimiento, nárralas con tu
cuerpo.
De ser posible, busca el documental titulado
“Pina” de Win Wenders, para observar coreografías, trazos y narrativas
corporales, donde se cuentan historias con un solo movimiento o una secuencia
de ellos, acompañados de música.
Practica tus movimientos y secuencias, y destina
una tarde para presentar tu narrativa a tu familia, sin olvidar la música
para acompañarla. El propósito es que te ayude a traducir tus pensamientos y
las emociones que experimentas en estos momentos de aislamiento social para
sentirte mejor.
Es muy importante que guardes en tu carpeta de
experiencias estas ideas y tus anotaciones para que, en cuanto sea posible,
se las entregues a tu maestra o maestro.
Si en tu casa tienes algún libro relacionado con
el tema, revísalo.
|
MATEMATICAS *
Contesta las siguientes preguntas y no olvides
agregar todos tus procedimientos a tu carpeta de experiencias, para que, en
cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
1. ¿Qué tanto sabías del tema de esta sesión?
2. ¿Por qué te parece importante conocerlo? 3. ¿Qué dudas les despertó?
Puedes consultar tu libro de matemáticas, de
tercero de secundaria y resolver algunos ejercicios relacionados con las
sucesiones numéricas.
Para que aprendan más sobre el tema de esta sesión,
les recomendamos leer el libro titulado El diablo de los números, en él,
encontrarán algunos ejemplos.
Te diste cuenta que, las matemáticas están en tu
vida diaria de diversas formas, pero con creatividad y buen ánimo, siempre
será una materia muy divertida.
Para reforzar los conocimientos adquiridos, te
sugerimos que leas o les platiques a tu familia sobre el tema. Algunas veces,
solo con reflexionar, te ayuda a reforzar este tipo de aprendizajes.
Si en tu casa tienes algún libro
relacionado con el tema, revísalo.
Video 2.- Hallar el enésimo término de una
sucesión cuadrática.
QUIMICA *
Con base en la información que te ofreció el
video, contesta las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de
experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o
maestro.
1. ¿Cuáles son los cambios perceptibles que se pueden observar cuando
se lleva a cabo una reacción química?
2. ¿Cuáles son los productos químicos que utilizas de manera cotidiana? 3. ¿Cuáles son los cuidados que debes tener al utilizar productos químicos para la conservación de la salud y el ambiente?
Para ampliar esta información acerca de los
cambios químicos o reacciones químicas, te sugerimos leer acerca del tema en
tu libro de texto o en diferentes fuentes como revistas e internet, si les es
posible.
Reflexiona sobre los beneficios de los productos
químicos en su vida diaria y anótalos en un breve texto.
Además, para reforzar el tema, les recomendamos
la lectura La química y la cocina, de José Luis Córdova Frunz, misma que
pueden encontrar disponible en la Biblioteca Digital del ILCE, dentro de la
colección “Libros del Rincón”.
Si en tu casa tienes algún otro
libro relacionado con el tema, revísalo.
HISTORIA *
Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en
tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues
a tu maestra o maestro.
1. ¿Cuáles actividades recreativas consideran que han cambiado de
manera más evidente de 1940 a la fecha?
2. ¿Qué diferencias encuentras entre las formas de divertirse del siglo pasado y las actuales? 3. ¿La gente se entretenía más de manera grupal o individual? 4. ¿Cuáles creen que podrían ser las ventajas y desventajas de estos cambios? 5. ¿Crees que siguen vigentes los tipos de entretenimiento que viste en el video? 6. ¿Cómo pasas tu tiempo libre, de qué manera te diviertes? 7. ¿Haces uso de la tecnología para pasar el tiempo? 8. ¿Qué tipo de tecnología utilizas? 9. ¿Cómo ha impactado la televisión y el internet en los modos de vivir y entretenerse de la gente? 10. ¿Estos medios de comunicación, siempre favorecen individual y socialmente? 11. Realiza una reflexión junto a tu familia, en torno a la siguiente pregunta: ¿Consideras que la comunicación con tu familia ha cambiado debido al surgimiento de medios de comunicación como el internet? ¿Por qué?
Si quieres adentrarte más en el tema de la
influencia del internet en tu vida, te recomendamos leer el libro Adicción a
nuevas tecnologías, de Elisardo Becoña Iglesias o si tienes algún libro
relacionado con el tema, consúltalo.
|
FORMACION CIVICA Y ETICA
En algún momento te has preguntado ¿cómo podemos
los adolescentes colaborar en la construcción de una nueva identidad nacional
que recupere lo que hemos sido como nación? o ¿cómo es posible que
contribuyamos a recuperar la diversidad de las distintas formas de ser
mexicano?, además, ¿cómo queremos vernos a futuro y cómo deseamos que nos
vean las demás naciones? Es un gran reto que vale la pena reflexionar.
Considerando la analogía de que la identidad es
como una rosa con muchos pétalos, anota en tus hojas:
1. ¿Cuáles serían los pétalos que los identifican como mexicanos? 2. Realiza la lectura de tus respuestas a los integrantes de tu familia y comenten qué aspectos destacarían de su identidad como mexicanos y aquellos que tendrían que modificar. 3. Escriban sus conclusiones.
Guarda las anotaciones en tu carpeta de
experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o
maestro.
Para conocer acerca de los derechos de los
pueblos indígenas, te recomendamos leer el documento Derecho de los pueblos
indígenas y discriminación étnica o racial, publicado por el Consejo Nacional
para Prevenir la Discriminación, que puedes descargar de forma gratuita en el
siguiente link:
https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/20%20_CI011_Ax.pdf
Si en tu casa tienes algún libro relacionado con
el tema, revísalo.
LENGUAJE *
Lee varios artículos de opinión de temas de
actualidad; como, por ejemplo, “Viva la vida. Los sueños en Ciudad Juárez”,
del artista francés Edmond Baudoin.
Después de la lectura, reflexiona sobre las
siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la tesis que defiende cada artículo? 2. ¿La tesis está explícita o implícita en el artículo? 3. ¿Qué argumentos presenta? 4. ¿Están presentados de forma lógica? 5. Además de los argumentos, ¿de qué otra forma busca convencer el autor de su postura? 6. Luego de la lectura, ¿Cambió tu opinión sobre el tema?
Escribe tus reflexiones sobre lo que hizo el
articulista, tanto si los convenció o no, guárdalas en tu carpeta de
experiencias, para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra
o maestro.
Si tienes algún libro
relacionado con el tema, consúltalo.
Video 1.- Los artículos de opinión
https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9634/1c3e2bfccc88fc55c1c0cb300c653208/143029/3-13
Video 3.- El punto
https://pruebat.org/Aprende/Materiales/verRecurso/556/86d55045a02ee4e2f9ef6aa84c74aafc/5720/1-1
MATEMATICAS *
Con materiales que tengas a la mano en tu casa,
intenta replicar las figuras que viste en los videos.
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en
tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues
a tu maestra o maestro.
1. ¿Qué materiales elegiste? 2. ¿Qué figuras formaste? 3. Dibuja tus figuras y guarda tus dibujos.
Para saber más sobre formas diferentes para
formar sólidos, te recomendamos leer el capítulo 10, del libro El diablo de
los números.
Si en tu casa tienes algún otro
libro relacionado con el tema, revísalo.
Video 2.- Generar una esfera al girar una
semicircunferencia sobre su propio eje
https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9610/ae3ca672e994d252911ee6fc43436d14/141248/5-165
Video 3.- Generar un cilindro al girar un
rectángulo sobre su eje
https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9610/ecdf5c2c2bdf5c99d964129601a7fd4a/141249/5-166
Video 4.- Generar un cono al girar un triángulo
rectángulo sobre su eje
|
QUIMICA *
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en
tu carpeta de experiencias, para que, en cuanto sea posible, se las entregues
a tu maestra o maestro.
Con base en la información del video:
1.
¿Qué información contiene una
ecuación química?
2.
¿Qué es lo que cambia y lo que permanece
en una reacción química?
3.
¿Qué cambios químicos aprovechas en
situaciones cotidianas?
4.
Reflexiona acerca de la importancia
de utilizar el lenguaje científico y anótalo también.
Completa la información acerca de las ecuaciones
y modelos como parte del lenguaje de la química, por lo que te recomendamos
leer sobre este tema en tu libro de texto o en diferentes fuentes como
revistas o internet, si es posible.
También te recomendamos la lectura del libro: “La
Química”, de Roberto Rugi.
Si tienes algún otro libro
relacionado con el tema, consúltalo.
MATEMATICAS
Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en
tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues
a tu maestra o maestro.
1.
¿Qué tanto sabían del tema que hoy
vieron en la sesión?
2.
¿Por qué es importante conocerlo?
3.
¿Qué dudas les despertó?
Pareciera que para calcular medidas de figuras
necesitan de más figuras geométricas porque todo está relacionado.
Te recomendamos consultar tu libro de matemáticas
y resolver los ejercicios que tengan que ver con la obtención de una
pendiente y el ángulo de inclinación de una recta.
Recuerda anotar todos tus procedimientos e
incluirlos en tu carpeta de experiencias.
Y para ahondar en el tema, te recomendamos
revisar el libro titulado El billar no es de vagos. Ciencia, juego y
diversión, de Carlos Bosch, en él encontrarán ciertas utilidades de los ángulos.
Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado
con el tema, revísalo.
Video 2.- Pendiente y ángulo de inclinación de
una recta que pasa por dos puntos
https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9610/bcb91535c44484dd93b20116f2089708/159066/5-371
MATEMATICAS
Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en
tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues
a tu maestra o maestro.
1.
¿Qué tanto sabían del tema que hoy
vieron en la sesión?
2.
¿Por qué es importante conocerlo?
3.
¿Qué dudas les despertó?
Pareciera que para calcular medidas de figuras
necesitan de más figuras geométricas porque todo está relacionado.
Te recomendamos consultar tu libro de matemáticas
y resolver los ejercicios que tengan que ver con la obtención de una pendiente
y el ángulo de inclinación de una recta.
Recuerda anotar todos tus procedimientos e
incluirlos en tu carpeta de experiencias.
Y para ahondar en el tema, te recomendamos
revisar el libro titulado El billar no es de vagos. Ciencia, juego y
diversión, de Carlos Bosch, en él encontrarán ciertas utilidades de los
ángulos.
Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado
con el tema, revísalo.
Video 2.- Pendiente y ángulo de inclinación de
una recta que pasa por dos puntos
https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9610/bcb91535c44484dd93b20116f2089708/159066/5-371
HISTORIA
Reflexiona y responde las siguientes preguntas y
guárdalas en tu carpeta de experiencias, para que, en cuanto sea posible, se
las entregues a tu maestra o maestro.
1.
¿Crees que las causas de la
migración han sido las mismas a lo largo de la historia? ¿En qué han
cambiado?
2.
¿Cuáles consideran que son los
principales riesgos a los que se enfrentan las y los migrantes?
3.
¿Qué se ha hecho para protegerlos?
4.
¿Qué se podría hacer para evitar la
discriminación y los malos tratos que, muchas veces, se les da a las y los
migrantes?
Si deseas conocer más sobre este tema, y tienes
oportunidad, consulta el libro Aquí están los que se van, de Gabriel Quiroz.
En el texto se aborda la vida de las personas que dejan su país en
busca de trabajo para poder vivir dignamente, volviéndose jornaleros en los
Estados Unidos.
Si en tu casa tienes algún otro
libro relacionado con el tema, revísalo
|
TECNOLOGIAS *
Realiza un diseño, un modelo, un croquis u otro
medio para comunicar tu proyecto técnico a tus familiares. Para evaluarlo,
coméntalo con ellas y ellos, y argumenta por qué lo diseñaste de esa manera.
Si lo crees conveniente, modifíquenlo. Invita a tu familia a poner manos a la
obra.
¿Qué te pareció lo que aprendiste hoy? Es muy
importante que todo lo que hagas en estos días, lo prepares y lo integres a
tus carpetas de experiencias de cada clase, para cuando sea posible, se la
entregues a tu maestra o maestro. Esas carpetas te ayudarán a reforzar con
más facilidad lo que vayas aprendiendo con estos programas y con las
experiencias en familia.
Reflexiona:
1.
¿Qué tanto conocías anteriormente
de lo que vimos en clase?
2.
¿Por qué es importante conocerlo?
3.
¿Qué herramientas tienes a la mano
para profundizar en el tema?
4.
¿Qué dudas surgieron?
5.
¿Cómo puedes compartir ese
conocimiento y esas preguntas con otras personas?
Si tienes algún libro
relacionado con el tema, consúltalo.
Video 1.- Introducción al lanzador de pelotas de
ping pong
https://es.khanacademy.org/science/physics/discoveries/projectile-launcher/v/ping-pong-ball-launcher-introduction?modal=1
LENGUA MATERNA
Realiza un mapa conceptual sobre el contenido del
primer video que viste. Ya tienes el primer insumo: la lista de conceptos que
anotaste. Con ella puedes comenzar a jerarquizar.
Sigue las recomendaciones que te dieron en el anterior
video, como usar distintos colores para clasificar los diferentes niveles de
jerarquía de la información.
Cuando termines el borrador de tu mapa
conceptual, usa las siguientes preguntas para revisarlo:
1.
¿La información está jerarquizada
adecuadamente o es necesario mover algo de lugar?
2.
¿Las palabras de enlace son
adecuadas y permiten seguir el flujo de las ideas?
3.
¿Están los ejemplos correctamente
vinculados con los nodos del mapa conceptual?
4.
¿Conviene poner ilustraciones a los
conceptos?
5.
¿El mapa conceptual está bien
distribuido para que sea legible?
Muestra tu mapa conceptual en familia y pide
sugerencias para mejorarlo. Una vez que hayas realizado los ajustes, guárdalo
en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las
entregues a tu maestra o maestro.
Además, te recomendamos consultar el libro “Paren
el mundo que me quiero enterar. Guía para comprender los conflictos de
nuestro tiempo”, de Antonio Navalón, para que pongas en práctica tus nuevas
habilidades en la elaboración de mapas conceptuales.
Puedes encontrar este libro en el acervo de tu
biblioteca escolar; así que no olvides consultarlo cuando regreses a las
aulas.
Si en tu casa tienes algún libro
relacionado con el tema, revísalo.
ARTES *
Guarda todas tus anotaciones en tu carpeta de
experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o
maestro.
Investiga una leyenda de tu localidad y escríbela
para que tengas claro cuál es la historia, quiénes son los personajes que
participan y cuál es el conflicto vivido. Comienza a realizar
ejercicios de improvisación a partir de la leyenda que trabajaste. De ser
posible, asigna personajes a los miembros de su familia y, con base en la
historia, has una propuesta para que con el cuerpo desarrollen
acciones y diálogos.
Procura que las acciones del personaje que te
tocó, tengan gestos y emociones; éstos serán los que improvisarán. Asimismo,
que las acciones y los diálogos que construyan en conjunto sean coherentes
con la situación planteada en la leyenda.
Si puedes, toma fotografías del proceso creativo.
Para reforzar los conocimientos
adquiridos, describe las distintas emociones que experimentas al estar en tu
casa.
Posteriormente, integra tu descripción a tu
carpeta de experiencias.
Si en tu casa tienes algún libro
relacionado con el tema, revísalo.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.