jueves, 21 de mayo de 2020

PRIMER GRADO
Actividades del Programa "Aprende en casa" de la semana 11 al 15 de mayo, 2020.
Padres, madres o tutores de alumnos: Si no pudieron tomar las clases en los días establecidos, les enviamos las actividades correspondientes.
Las actividades con asterisco (*), son las únicas que deberán hacer los alumnos con apoyo de UDEEI.


LUNES 11
MARTES 12
MIERCOLES 13
JUEVES  14
VIERNES 15
FORMACION CIVICA Y ETICA *
Para reforzar lo aprendido, reflexiona y conversa con tu familia en torno a las siguientes preguntas:
1.        ¿En qué consiste la libertad?
2.        ¿Cómo se expresa?
3.        ¿Cuáles son sus límites?
4.        ¿Cuáles son las consecuencias de perderla?
5.        ¿De qué otras maneras crees que se le niega a alguien su dignidad? Piensa en ejemplos.
6.        ¿Has visto limitadas tus libertades?
7.        ¿Cuáles?
8.        ¿Cómo has reaccionado?
9.        ¿Cómo ejerces tu derecho a la libertad?
10.      ¿Tienes el cuidado no dañar los derechos y las libertades de las demás personas?
11.      ¿Qué podrías hacer para defender las distintas libertades si estuvieran en riesgo?
No olvides guardar todas las actividades en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- El derecho a la libertad
https://youtu.be/NKOqbjwyDpg
Video 2.- La libertad y sus desafíos en la sociedad
https://youtu.be/WKWAmp8sl80
Video 3.- Desafíos de la libertad en la adolescencia
https://youtu.be/wsonVvc0IwA
Video 4.- La dignidad humana
https://youtu.be/Zj0TrBCGIIU
LENGUA MATERNA
Ahora que ya conoces las partes que conforman el guion, el orden de los contenidos temáticos, la presentación al público, la duración y quién es el responsable de cada momento; realiza la actividad y responde a las siguientes preguntas:
1.        ¿Qué criterios puedes usar para seleccionar el tema de una exposición?
2.        ¿Cómo identificas una situación de habla formal y una que no?
3.        ¿Por qué es importante organizar los diferentes momentos de una exposición en un guion?
4.        Cuando participas como expositor, ¿en qué recursos retóricos fijas tu atención?
5.        ¿Con quién de tus compañeros o familiares te agrada trabajar en equipo?, y ¿por qué razón?
Comenta con tu familia cuáles son las características de un buen expositor y de una buena audiencia.
Identifica los aspectos en los que deben fijar su atención para cumplir como expositor y público, por ejemplo, qué tipo de recursos prosódicos suelen emplear cuando interactúan en una situación formal; la entonación, emotividad, volumen o ritmo.
De los temas investigados en otras asignaturas, decide cuáles te gustaría compartir con tu familia y organiza una exposición.
No olvides guardar el registro de las actividades que hagas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- ¿Qué hay que hacer para exponer?
https://youtu.be/AYpMV2XD2pI
Video 2.- Momentos de la exposición
https://youtu.be/7FRWNsx6Zc0
Video 3.- Recomendaciones para exponer en público
https://youtu.be/gn21ze7GZCQ
ARTES *
Para reforzar lo aprendido, realiza la actividad y responde las siguientes preguntas:
1.        ¿Para crear música se necesita un instrumento?
2.        ¿Conoces algún instrumento no fabricado por el ser humano y que emita sonidos armónicos?
3.        ¿Qué sonidos puedes hacer con tu cuerpo?
Junto con tu familia organicen su propia sinfonía, para ello:
1.        Descubre qué sonidos puede obtener cada quien con su cuerpo, o utilizando los  recursos que tengan a la mano.
2.        Exploren los sonidos que pueden crear con su voz y con su cuerpo, de manera que hagan sonidos fuertes, como una palmada en las piernas; sonidos suaves, como frotar las manos; sonidos largos, como emitir el sonido ¡aaaaaaaaaaaaaa! sin gritarlo, sólo manteniendo largo el sonido; sonidos cortos, como chasquidos; sonidos agudos, como chiflido;  o sonidos graves, con palmadas en las manos ligeramente dobladas.
No olvides poner tu canción favorita  y cantarla al mismo tiempo que sigues el ritmo con sonidos corporales.
No olvides guardar los registros de  todas las actividades  en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Me gusta cantar
https://youtu.be/I7RzqTf1hks
Video 2.- Los orígenes de la música
https://youtu.be/L7wOcQgsq0Q
Video 3.- Mis sonidos corporales
https://youtu.be/faaQZd2omOU
Video 4.- Objetos sonoros
https://youtu.be/WVR4ojfYzvI

MATEMATICAS *
Para reforzar lo aprendido realiza las actividades y responde a las preguntas:
1.        Calcula el volumen de algunos objetos mediante el desplazamiento de líquidos. Para ello, será necesario que elabores esquemas y, al lado de estos, describas brevemente el procedimiento que empleaste.
Del video: ¿Por qué el cubo?
1.        ¿Por qué se emplea el término cúbico?
2.        ¿Qué objetos a tu alrededor sería difícil calcular su volumen usando cubos?
3.        Identifica objetos que tengan forma de prismas rectangulares, toma las medidas necesarias y calcula su volumen.
4.        ¿Qué unidades usarías para representar el volumen de los objetos?
No olvides guardar registro de todas las actividades que hagas, incluyendo los esquemas y operaciones, en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- El volumen
https://youtu.be/3OHms-xi1WI
Video 2.- ¿Por qué el cubo?
https://youtu.be/3f2MHue0I1c
Video 3.- El volumen de prismas rectangulares
https://youtu.be/w9QQ5Pg7oxY

BIOLOGIA
Para reforzar lo aprendido realiza las actividades y responde las siguientes preguntas:
1.        ¿Qué órganos forman parte del sistema nervioso?
2.        ¿Cómo está conformado?
3.        ¿Cuáles son sus funciones?
Del video: Conexiones que duelen.
4.        ¿Qué te llamó más la atención acerca de lo que ocurre en el organismo cuando te lesionas?
Detecta cómo respondes tú y tu familia ante determinados estímulos externos. Por ejemplo, observen.
5.        ¿Cuál es la respuesta de la pupila ante cambios en la intensidad de la luz, o de la piel cuando baja mucho la temperatura?
6.        ¿Qué órgano recibe la información?
7.        ¿Cómo es la respuesta al estímulo?
8.        ¿Qué órganos participan al responder?
No olvides guardar registro de todas las actividades  en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- El sistema que todo lo controla
https://youtu.be/5Y1UJhnHksk
Video 2.- Conexiones que duelen
https://youtu.be/wvFtaN-0Tp8
Video 3.- ¡No te quemes!
https://youtu.be/OadFLHGhCHc
Video 4.- ¿Qué sabes?
https://youtu.be/Tbla2O6sPqU

GEOGRAFIA
Para reforzar lo aprendido, realiza las actividades y responde las siguientes preguntas relacionadas con los videos:
Del video: contrastes de vida.
1.        ¿Cómo son las condiciones socioeconómicas de la población que vive y trabaja en el campo?
2.        ¿Son iguales en todos los lugares del mundo?
3.        ¿En qué continente se localizan los países de los que se hablaba en el video?
4.        Enlista tres de las diferencias más notables entre ambos países en cuanto a sus condiciones socioeconómicas.
5.        Si en tu localidad o entidad existen espacios agrícolas:
6.        ¿Con qué región de México de las mostradas al final del video le encuentras más parecido? ¿Con las áreas agrícolas del norte o con las del sur?
7.        ¿Por qué?
Del video: Desigualdad mundial.
8.        ¿Cómo se miden las diferencias socioeconómicas y por qué razones existen?
Índice de Desarrollo Humano
9.        En la medida de tus posibilidades, investiga cuál es el IDH actual de México y el lugar que ocupa a nivel mundial.
10.      Identifica tres países que estén en el grupo de IDH muy alto y tres en el de IDH bajo.
11.      Contrástalo con la información de los videos y platica con tu familia sobre las desigualdades socioeconómicas entre los países del mundo.
No olvides guardar registro de todas las actividades  en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Contrastes de vida
https://youtu.be/AM11nviTNnU
Video 2.- Desigualdad mundial
https://youtu.be/HaZFbCoCr3M
Video 3.- Índice de Desarrollo Humano y su impacto en México
https://youtu.be/1mKxlGgzCJU

LENGUAJE *
Para reforzar lo que aprendiste, realiza la actividad y responde las siguientes preguntas:
1.        ¿Cuáles son las características de los géneros literarios?
2.        ¿Cuáles son los tipos de personajes mostrados?
3.        Describe los tipos de narradores y sus características.
4.        ¿Quién fue Arthur Conan Doyle?
5.        Si fueras el personaje de un cuento, ¿cómo serías? y ¿en qué subgénero se desarrollaría tu historia?
Del video: Los cuentos que nos contaron.
6.        ¿Recuerdas alguno de los cuentos que se mencionaron?
7.        ¿Lo leíste, Te lo contaron a ti o viste alguna película con la misma historia?
8.        ¿Conoces otros cuentos que te gusten más?
9.        ¿Recuerdas quiénes son los personajes principales, los antagonistas y los secundarios?
Escribe un pequeño cuento, e incorpóralo, junto con las respuestas a las preguntas, a tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 2.- Los cuentos que nos contaron
https://youtu.be/cXVgIFAm-ek
Video 3.- Tipos de narradores en distintos subgéneros narrativos
https://youtu.be/LBe5eBhF_Ho
HISTORIA
Para reforzar lo aprendido responde a las siguientes preguntas:
10.      ¿De qué manera participas con tu familia y en tu escuela en las acciones ciudadanas?
11.      ¿Cuáles consideras que son las ventajas o desventajas de pertenecer a una comunidad de naciones?
12.      ¿Qué tipo de sociedad está promoviendo la creación de la Unión Europea?
13.      ¿Cuál es el papel de las ciudadanas y de los ciudadanos para el éxito de este proyecto?
Del video: ¿Quiénes son los ciudadanos de la Unión Europea?
14.      ¿Qué  significa ser una ciudadana o un ciudadano de la Unión Europea?
15.      ¿Cuáles son sus derechos y obligaciones?
16.      ¿A qué otros retos consideras que se enfrenta la Unión Europea en el siglo XXI?
17.      ¿Notas algún parecido entre los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos de la Unión Europea y los derechos que tenemos las mexicanas y los mexicanos?
18.      ¿Qué derechos se parecen?
No olvides guardar registro de todas las actividades que hagas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Tratados de la Unión Europea
https://youtu.be/tC04vXXiQ9k
Video 2.- ¿Quiénes son los ciudadanos de la Unión Europea?
https://youtu.be/yytZNIC-cnw
Video 3.- El significado de ser ciudadano
https://youtu.be/6w-9VK3lSvc
ARTES
Para reforzar lo que aprendiste, realiza la actividad y responde las siguientes preguntas:
Del video: Jugando a encontrar personajes.
19.      ¿Cómo usaron el cuerpo los estudiantes del video para crear su personaje?
20.      ¿Por qué tuvieron que hablar las y los alumnos para redondear la creación de su personaje?
21.      ¿Qué papel jugaron los elementos de vestuario y utilería en el ejercicio?
22.      Realiza un ejercicio de improvisación vocal muy sencillo: juega a crear ambientes sonoros usando tu voz y tu cuerpo.
23.      Reúnete en familia y plantea tres ambientes distintos, por ejemplo, un mercado, la escuela o una selva.
Ponte de acuerdo con tu familia acerca de los sonidos que harán para cada ambiente, respondiendo a la pregunta:
24.      ¿Qué personajes, animales y sonidos del entorno intervendrían en cada ambiente?
25.      Cuando los practiquen, vayan incorporándolos uno a uno hasta que todos estén emitiendo sonidos con sus voces o cuerpos.
26.      Puedes grabar el ejercicio en un archivo de audio con tu celular.
27.      Escuchen la grabación con atención y hagan comentarios para saber si los transportó a ese ambiente.
De ser posible, comparte el archivo de audio con tus amigas y amigos de clase y tu docente.
No olvides guardar el registro de todas las actividades que hagas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Reconozco mi voz
https://youtu.be/fX6n8xzEiYQ
Video 2.- Jugando a encontrar personajes
https://youtu.be/SiVGYtXsAjs
Video 3.- Improvisando en la escena
https://youtu.be/EnoQpL_wZfo

GEOGRAFIA *
Para reforzar la que aprendiste, realiza la actividad y contesta las siguientes preguntas, en colaboración con tu familia complementa las respuestas consultando tu libro de texto.
Del video: Deterioro ambiental.  
1.        ¿Cuáles son los efectos del deterioro ambiental?
2.        En tu localidad ¿cómo se manifiesta el deterioro ambiental?
3.        ¿Consideras que el deterioro ambiental también afecta a las personas?, ¿por qué?
Del video: Programa 24, Bloque calle.  
4.        ¿Qué te parece lo que opinan estas personas?
5.        ¿Qué puedes hacer para contribuir a la reducción del deterioro ambiental?
De acuerdo con tus posibilidades, busca un mapa de deterioro ambiental a nivel mundial e identifica las regiones más afectadas.
6.        ¿Qué regiones presentan mayor deterioro?
7.        ¿En dónde se localizan?
8.        ¿A qué se debe el desigual deterioro ambiental en el mundo?
Guarda tus trabajos en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se los enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Man – humano
https://youtu.be/1zoMxjPK-yE
Video 2.- Deterioro ambiental
https://youtu.be/_h3iHq9dCsQ
Video 3.- Programa 24, Bloque calle
https://youtu.be/-_HXZSpKpRM
BIOLOGIA
Para reforzar lo que aprendiste reflexiona sobre las siguientes preguntas:
Del video: Cuando las cosas salen de control:
1.        ¿Qué pasa cuando la producción sale de control?
2.        ¿Qué factores pueden descontrolarla?
Del video: Que las emociones no decidan por ti:
3.        ¿Cómo ha sido contigo?
4.        ¿Qué emociones experimentas con más frecuencia?
5.        ¿Qué situaciones te causan enojo, temor, tristeza?
6.        ¿Qué haces para resolverlas?
Comparte con tu familia tus dudas y reflexionen en torno a la siguiente pregunta:
7.        ¿Cuál es una ruta posible para tomar las mejores decisiones?
Guarda tus trabajos en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se los enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Cuando las cosas salen de control
https://youtu.be/KOa-6l_8B-U
Video 2.- Que las emociones no decidan por ti
https://youtu.be/9pe-5gKUlYw
Video 3.- Salud y adicciones
https://youtu.be/wpGxicoXjKA
Video 4.- ¡No dejes tu vida a la suerte! – No se puede ver el video

MATEMATICAS *
Ya que revisaste varios ejemplos de cómo obtener numéricamente cada una de las medidas, ahora te toca realizar la siguiente actividad:
1.        ¿Qué medida de tendencia central usas más frecuentemente?
2.        ¿Para qué la utilizas?
3.        ¿Puedes ordenar la estatura de cinco personas con quienes estas en casa de menor a mayor y obtener las medidas de tendencia central?
Anota los procedimientos que utilices.
Recuerda que puedes realizar todas estas actividades en familia y enriquecerlas con las diversas opiniones que recibas. El trabajo en equipo da muchos frutos, así que comparte con tus seres queridos.
No olvides guardar registro de todo lo que hagas en tu carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la escuela puedas compartirlo con tu maestra o maestro, así como con sus compañeras y compañeros.
Video 1.- Propiedades de las medidas de tendencia central
https://youtu.be/0HscNoBYBtQ
Video 2.- Introducción a la estadística: media, mediana y moda.
https://youtu.be/SNkQ4NxPwEI
TECNOLOGIA
Para reforzar lo que aprendiste, reflexiona sobre tu entorno de acuerdo a las siguientes actividades:
Identifica dos herramientas, máquinas o instrumentos tecnológicos que tengas en casa, y que uses continuamente y reflexiona acerca de:
1.        ¿Cómo se hacia esa actividad antes?
2.        ¿Cómo se atendía?
Busca en tu libro de Historia imágenes que muestren herramientas, máquinas o artefactos tecnológicos; elige dos y en una hoja elabora una línea de  tiempo,  de cómo han evolucionado al día de hoy, para luego compartirla con su familia.
No olvides guardar todos los trabajos que hagas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Energías limpias
https://youtu.be/ZOFGmcrANUQ
Video 2.- El espacio representado a lo largo del tiempo
https://youtu.be/CQvsOkUc7cg
Video 3.- Rayos X: física y medicina trabajando juntas
https://youtu.be/_r67cMqBBIE
OK
LENGUA MATERNA
Ahora que conoces la diversidad lingüística y cultural de nuestro país, responde las siguientes preguntas:
1.        ¿Conoces palabras adaptadas al español que provengan de alguna lengua originaria de México?
2.        ¿Cuáles lenguas indígenas conoces?
3.        ¿Sabes dónde se ubican geográficamente?
4.        ¿En tu comunidad se habla alguna lengua originaria?
5.        ¿Alguno de tus familiares o conocidos la habla?
6.        ¿Qué problemas crees que enfrentan los hablantes de una lengua originaria?
Piensa en palabras que usas a diario y que provengan de una lengua originaria; por ejemplo, nombres de lugares como Tamazunchale, Coatzacoalcos, Chihuahua o incluso México e Investiga con tus familiares y conocidos otras palabras.
Reflexiona sobre lo siguiente:
7.        ¿De qué manera consideras que las lenguas originarias enriquecen al español?
8.        ¿Cómo podrías contribuir a conservarlas?
9.        ¿Qué lengua te gustaría aprender?
10.      Si algún familiar o conocido habla una, ¿qué experiencias te ha contado?
11.      Elabora un breve glosario donde enlistes, por un lado, las palabras, y por el otro, su significado. Puedes agruparlas en categorías como “comida”, “lugares” y “nombres propios”.
Muestra a tu familia el glosario y pide que te indiquen qué palabras ya sabían que se basan en las  lenguas indígenas.
No olvides guardar todas las actividades que hagas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 2.- El universo lingüístico de México
https://youtu.be/ZUZPMjv0pKg
Video 3.- Todas las voces
https://youtu.be/UyGQRQ9plqY
BIOLOGIA *
Para reforzar lo que aprendiste, reflexiona en torno a las siguientes preguntas:
Del video: Los componentes de la sexualidad.
1.        ¿Qué es la sexualidad?
2.        ¿Qué la conforma?
3.        ¿Cuándo y cómo se desarrolla?
Del video: Mi salud sexual y mi proyecto de vida
4.        ¿Cómo defines la sexualidad?
5.        ¿Cómo identificas la manifestación de sus componentes en tu vida?
6.        ¿Cómo se relaciona la sexualidad con tu proyecto de vida en la adolescencia?
No olvides guardar todas las actividades que hagas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se las enseñes a tu maestra o maestro.
Video 1.- Los componentes de la sexualidad
https://youtu.be/p70mlnvKx9A
Video 2.- ¿Creencias o verdades?
Video 3.- Mi salud sexual y mi proyecto de vida
https://youtu.be/Zx5XKDLN-Go


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.