jueves, 21 de mayo de 2020

TERCER GRADO
Actividades del Programa "Aprende en casa" de la semana 11 al 15 de mayo, 2020.
Padres, madres o tutores de alumnos: Si no pudieron tomar las clases en los días establecidos, les enviamos las actividades correspondientes.
Las actividades con asterisco (*), son las únicas que deberán hacer los alumnos con apoyo de UDEEI.



LUNES 11
MARTES 12
MIERCOLES 13
JUEVES  14
VIERNES  15
FORMACION CIVICA Y ETICA *
Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
1.        ¿Por qué el trabajo en equipo es una vía para atender los problemas de la comunidad?
2.        ¿Por qué es importante favorecer la participación ciudadana en asuntos que tienen que ver con su comunidad?
3.        ¿Cuál es la importancia de colaborar con la autoridad para buscar soluciones a los problemas que nos aquejan?
4.        ¿Qué criterios se tendrían que considerar para promover la participación ciudadana?
5.        ¿Con qué espacios cuentan los adolescentes para participar en la escuela o comunidad?
Para reflexionar sobre la forma en que se organiza un grupo de amigos con el fin de realizar un paseo de verano, les recomendamos leer Tétrico S.A., de Antonio Ramos Revillas, publicado por el Instituto Nacional Electoral.
Si tienes algún libro relacionado con el tema, consúltalo.
Video 1.- La participación y el poder de la ciudadanía
https://youtu.be/932Yf9Wq7es
Video 2.- Acciones organizadas
https://youtu.be/74e3tGlgiPo
LENGUA MATERNA *
Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
1.        En el último video, ¿notaste el uso de otro recurso prosódico?, ¿cuál?
2.        ¿La narrativa, la poesía y el teatro utilizan de la misma forma los recursos prosódicos, o lo hacen de manera distinta?, ¿por qué crees que pase esto?
3.        ¿Los recursos prosódicos se utilizan exactamente igual en la lectura de cualquier texto dramático?, ¿a qué se debe esto?
4.        Si durante la lectura de un texto narrativo imitas las mismas formas prosódicas que utilizó un poeta en la lectura de su poema, ¿la lectura mejoraría o empeoraría?, ¿por qué?
5.        Después de responder las preguntas anteriores, selecciona del librero familiar o de internet un texto literario de su agrado.
Lee un fragmento en voz alta. Luego, vuelve a leer el mismo fragmento, pero esta vez utiliza algunos recursos prosódicos.
  • ¿Notaste alguna diferencia?
  • ¿Crees que tu lectura mejoró o empeoró?, ¿a qué crees que se deba esto?
Te recomendamos el libro Pandora mira al foro, de la autora Maricela de la Torre, para que sigas practicando el uso de los recursos prosódicos. Este libro es una hermosa antología de teatro para adolescentes.
Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado con el tema, revísalo.
Video 1.- Lectura en voz alta: ¿cómo poner en práctica los recursos prosódicos?
https://youtu.be/AXneVxiqHY0
Video 2.- Juan Villoro. El puño en alto
https://youtu.be/HSZDECwI6J8
Video 3.- Almanaques bajo el puente. Lectura Teatral en Foro de La Tekla Teatro
https://youtu.be/afFf_g5mQYI
Video 4.- La migala - Juan José Arreola
https://youtu.be/PmQ2lvj5Dr4
ARTES
En tu carpeta de experiencias registra el siguiente ejercicio de improvisación en el que harás uso de distintos tonos de voz y para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
Te despiertas en tu recámara, te vistes y buscas tus útiles escolares; pero no encuentras la tarea de matemáticas, la cual es necesaria para poder presentar el examen que tienes ese mismo día. En otras palabras: ¡estás en serios problemas!
Repite tres veces la escena improvisada en la que estás buscando con preocupación la tarea. La primera vez hazla sin música, sólo usando su voz en diálogos cortos e improvisados.
La segunda, llévala a cabo con una música que propicie la sensación de desesperación. ¿Cómo cambiaría tu voz ante esta emoción?
Y una tercera con una música que te relaje, y tu voz vaya de acuerdo a esta relajación.
Presenta este ejercicio a tu familia con las tres variantes, puedes preguntarles qué música y qué voz funcionaron mejor. Haz anotaciones en tu cuaderno respecto a lo que podrías mejorar en este ejercicio.
Si puedes, saca fotos o video del proceso para compartirlas, si se puede, con tu docente y compañeros.
Si en tu casa tienes algún libro relacionado con el tema, revísalo.
Video 1.- Reconocimiento de los recursos actorales
https://youtu.be/C4Ve1iyRaGQ
Video 2.- Dicción, intensidad y proyección de la voz con intención dramática
https://youtu.be/4ghSSSjkVJE
Video 3.- La música en la puesta en escena
https://youtu.be/QZPm0zNIP34

MATEMATICAS *
Para reforzar aún más este tema, contesta las siguientes preguntas y realiza la actividad, guarda tus anotaciones en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
1.        ¿Qué otras cosas, cerca de ti, tienen forma de triángulo rectángulo?
2.        ¿Cómo medirías sus lados?
Toma las medidas de los objetos triangulares que tienes cerca. En tu casa debes tener muchos objetos con figuras triangulares. Identifica si tienen un ángulo de 90 grados y obtén sus razones trigonométricas. Puedes pedirle ayuda a tu familia para llevar a cabo esta actividad.
Consulta tu libro de texto de Matemáticas de tercer grado, el mismo que llevas a su escuela, y realiza los ejercicios correspondientes a este tema. Sin embargo, si prefieres obtener el libro en formato digital, puedes descargarlo en https://libros.conaliteg.gob.mx/S00150.htm
Te recomendamos el libro Geometría para niños y jóvenes, de la autora Janice VanCleave, el cual contiene una sección con actividades para realizar con triángulos, además de que es muy divertido.
Si tienes algún otro libro relacionado con el tema, consúltalo.
Video 1.- Trigonometría básica
https://youtu.be/fbK-wwfeSyM
QUIMICA
Contesta las siguientes preguntas con base en la información de los videos y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
1.        ¿Qué se utiliza para identificar si una sustancia es ácida o básica?
2.        En una escala de pH, ¿qué valores tienen las sustancias ácidas y las sustancias básicas?
3.        ¿Cuál es el valor de una sustancia neutra?
4.        ¿Qué aplicaciones tienen los ácidos y las bases en la vida cotidiana?
Puedes complementar la información acerca de los ácidos y las bases, en otras fuentes científicas. Te recomendamos consultar tu libro de texto, revistas e Internet. También puedes leer el libro La Casa Química de José Antonio Chamizo.
Reflexiona acerca de la importancia de los ácidos y las bases en las actividades humanas.
Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado con el tema, revísalo.
Video 1.- Ácidos y bases que nos rodean
https://youtu.be/j5pGG3hNV4Q
HISTORIA
Contesta las siguientes preguntas en compañía de tu familia y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
1.        ¿Cómo influye la globalización en la cultura e identidad nacional?
2.        ¿Es posible conciliar las costumbres y modos de vida que promueven los medios de comunicación con las costumbres de su comunidad?, ¿por qué?
3.        ¿Cuál es la importancia de la identidad pluricultural de México ante la globalización?
Intercambia opiniones con tus familiares y anota tus conclusiones.
Si quieres adentrarte más en el tópico de la globalización, te recomendamos leer el libro Las trampas de la globalización, de Hans-Peter Martin y Harald Schumann.
Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado con el tema, revísalo.
Video 1.- Los rostros de la globalización
https://youtu.be/RH2-iK8zu5c
Video 2.- Diversidad cultural de México II
https://youtu.be/_b3J5H7xXTM
Video 3.- Las culturas en el contexto de la globalización
https://youtu.be/Fx1FAKFGeOs

LENGUA MATERNA *
Elige un tema, investiga sobre él en fuentes confiables que tengas a tu alcance y define tu postura, la vas a plasmar por escrito, usando argumentos sólidos para hacer un primer borrador. Te sugerimos que el tema sea polémico, así será más sencillo construir tu posición, y más interesante leerla. Guárdalo en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
Para obtener ideas, consulta cuando regreses a la escuela, el Diccionario incompleto de bioética, de Arnoldo Kraus y Ruy Pérez Tamayo, de la colección Libros del Rincón.
Revisa y analiza un artículo de opinión en periódicos impresos o internet, y reflexiona sobre lo siguiente:
1.        ¿Cuál es la postura del autor sobre el tema?
2.        ¿Qué argumentos usa para convencer al lector?
3.        ¿Estás de acuerdo con lo que dice? ¿Por qué?
4.        ¿Qué importancia tiene que el autor exprese su opinión por escrito?
5.        ¿Qué pasos seguirías para escribir un artículo de opinión?
Recuerda guardar todo en tu carpeta de experiencias y también puedes compartir tus opiniones y argumentos con tu familia.
Si tienes algún libro relacionado con el tema, consúltalo.
Video 1.- Técnicas para argumentar II: la explicación de un proceso
https://youtu.be/y6ZhdPeJUM8
Video 2.- Recursos para escribir un artículo de opinión
https://youtu.be/sRGdym_XCjQ
FORMACION CIVICA Y ETICA *
Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
1.        En el lugar donde vives, ¿has identificado organizaciones ciudadanas que buscan dar solución a los problemas de tu comunidad?
2.        ¿Qué problemáticas buscan solucionar?
3.        ¿Te gustaría participar en una organización ciudadana? ¿Por qué?
4.        ¿Qué problemática consideras que se tendría que atender?
5.        ¿Cómo podrías participar?
6.        ¿Qué compromisos pedirías que asumieran sus integrantes?
Para reflexionar sobre una de las formas de participación ciudadana, los invitamos a leer el libro: El voto: herramienta de la vida democrática de José Luis Gutiérrez Espíndola, publicado por el Instituto Nacional Electoral.
Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado con el tema, revísalo.
Video 1.- Un caso de la vida real
https://youtu.be/6ff2J7McVz0
Video 2.- Las libertades: la sociedad se organiza
https://youtu.be/yrKRG5TpsMo
MATEMATICAS
Contesta las siguientes preguntas, realiza la actividad y no olvides guardar tus anotaciones en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
1. ¿En qué cosas, cerca de ustedes, pueden encontrar una parábola?
2. ¿Y una elipse?
3. Te recomendamos que busques algún objeto que puedas moldear, como plastilina o masa; forma un cono; realiza los cortes que observaste en el video y, dibuja tus resultados.
Consulta las secciones cónicas en tu libro de texto de matemáticas, tercer grado. Si no cuentas con tu libro o prefieres realizar la consulta del mismo de manera digital, puedes descargarlo en:
https://libros.conaliteg.gob.mx/S00150.htm#page/1.
También, te recomendamos consultar el libro titulado Tratado de las secciones cónicas, de Hernando Quintana, el cual contiene la historia de estas figuras desde los antiguos griegos, así como sus propiedades.
Si en tu casa tienes algún libro relacionado con el tema, revísalo.
Video 1.- Introducción a las secciones cónicas
https://youtu.be/iZo0lRLWcwI

QUIMICA *
Contesta las siguientes preguntas y realiza la actividad, guarda tus anotaciones en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
1.        ¿Qué productos se obtienen al interactuar un ácido con una base?
2.        ¿Qué aplicaciones tienen los productos de las reacciones de neutralización en la vida cotidiana?
3.        Con base en tus respuestas, elabora un tríptico o un folleto, donde incluyas información relevante acerca de la importancia de las reacciones de neutralización en la vida cotidiana y en la industria.
Incorpora ecuaciones químicas, modelos, tablas, gráficas, dibujos o fotografías.
Puedes complementar la información acerca de la importancia de las reacciones de neutralización en otras fuentes de información. Te recomendamos leer sobre este tema en tu libro de texto, y de ser posible, en revistas e Internet. También puedes investigar en el libro Calcio: biografía de un átomo, de José Emilio Salgado.
Si tienes algún otro libro relacionado con el tema, consúltalo.
Video 1.- Los productos de la neutralización
https://youtu.be/auihGpNvgBo
MATEMATICAS *
Contesta las siguientes preguntas con base en la información de los videos y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
1.        ¿En qué otras ciencias que estudias has encontrado variaciones lineales?
2.        ¿Y continuas?
3.        ¿Qué otros problemas de otras ciencias crees que puedan ayudar a resolver?
En casa, puedes utilizar tu libro de texto y resolver los ejercicios relacionados con variaciones cuadráticas en la biología, química y economía. Anota todos tus procedimientos y guárdalos en tu carpeta.
Te recomendamos revisar el libro La economía explicada a los jóvenes, del autor Joan Antoni Melé. En esta obra, encontrarás más planteamientos de problemas de finanzas.
Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado con el tema, revísalo.

HISTORIA
Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
1.        ¿Cuál es la importancia de las manifestaciones artísticas de los pueblos originarios?
2.        ¿Qué ha permanecido en ellas?
3.        ¿Qué expresiones de música y danza hay en sus comunidades?
4.        ¿Qué artistas mexicanos conoces y por qué te gustan?
5.        ¿Tienes idea de qué expresan mediante su arte?
No olvides platicar tus respuestas con tu familia y si en tu casa tienes algún libro relacionado con el tema, revísalo.
Video 1.- Manifestaciones artísticas en el México Contemporáneo
https://youtu.be/3hFFDVbk5Lk
Video 2.- Música tradicional de mi país
https://youtu.be/VTv7KXvUnv0
Video 3.- Los géneros de la danza
https://youtu.be/1aHG6XLaPAs
Video 4.- Formas de expresión artística en el México prehispánico y en las comunidades actuales
https://youtu.be/QM0M5PUmmOo

TECNOLOGIA
Contesta las siguientes preguntas y guarda tus anotaciones en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
1.        ¿Qué opinas de las bibliotecas? ¿Cuántas conoces?
2.        ¿Dónde es más accesible buscar información: en internet o en la biblioteca? ¿Por qué?
3.        ¿Cómo buscar en internet información relacionada con los procesos de innovación técnica que sea confiable?
4.        ¿Qué tipo de sitios se recomienda visitar?
5.        Anota tus reflexiones y realiza una lectura de ellas frente a tu familia.
Finalmente, solicita sus opiniones y, si lo consideras pertinente, enriquezcan las respuestas. Una vez que tengas esa información, intégrala a tu carpeta de experiencias.
Si tienes algún libro relacionado con el tema, consúltalo.
Video 1.- ¿Cómo buscar información en internet?
https://youtu.be/upztLdy1nyQ
Video 2.- Validar información de Internet
https://youtu.be/gwN4aAL-e_8
Video 3.- Estrategias para buscar en los acervos de una biblioteca
https://youtu.be/rjpHWf0h4IU

LENGUA MATERNA
Elige un texto, contesta las siguientes preguntas que te pueden guiar, y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
1.        ¿Qué puedes entender de la palabra con base en el contexto donde se encuentra?
2.        ¿La palabra tiene una raíz conocida para ti?, ¿conoces otras palabras con la misma raíz?
3.        ¿La palabra tiene prefijos?, ¿qué significado les da el prefijo?
4.        ¿Y los sufijos?, ¿conoces palabras relacionadas con el mismo sufijo?, ¿dónde las has visto?
5.        ¿Puedes identificar qué cambia en el significado cuando añades o quitas los prefijos y sufijos?
6.        Cuando termines de leer el texto, escribe una pequeña nota para evaluar cómo te funcionó esta estrategia y en qué puedes mejorarla.
Para profundizar en el tema y cuando estés en tu escuela, te recomendamos el libro Compartir la ciencia, de Libia Barajas y Sergio de Regules, que forma parte de los Libros del Rincón.
Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado con el tema, revísalo.
Video 1.- ¿Qué es la FILOSOFÍA y que tiene que ver con la ciencia?
https://youtu.be/RDrTtZwQ0k4
Video 2.- Los distintos tipos de diccionarios
https://youtu.be/x7qj_1EVgVY
Video 3.- Inferir palabras nuevas
https://youtu.be/29-vTGSd_C8
ARTES
Con las ideas plasmadas en tu libreta, crea un cómic. Para ello, imagina uno o más personajes, una situación específica donde haya un problema a resolver, y un desenlace. El cómic puede ser muy sencillo, lo interesante serán los sonidos que le des a cada recuadro para representarlo sonoramente.
Ahora no solamente puedes crear cómics sonoros sino, también, puedes encontrar sonidos de cada pieza artística visual que realices u observes.
Te sugerimos recopilar tus notas, preguntas y reflexiones, así como tu cómic y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro. Asimismo, comparte tu cómic con tu familia.
Si quieres conocer más acerca de imágenes y sonidos trabajando juntos, les recomendamos el cuento Saltatriz y Diminuto, escritos por Antonio Granados, e ilustrados por Cecilia Varela.
Recuerda que las artes te hacen libre, porque te ayudan a expresar, de manera creativa y divertida, todo aquello que quieres decirle al mundo.
Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado con el tema, revísalo.
Video 1.- Poniendo en forma
https://youtu.be/mbHa3t-iqEc
Video 2.- Con sonidos cuento mi cuento
https://youtu.be/Eiu8MP85vLM
Video 3.- Un cómic sonoro
https://youtu.be/w9hAnuWWhMg

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.