Padres de familia y alumnos: Si no pudieron tener acceso a las actividades por TV "Aprende en casa" de la semana del 27 de abril al 01 de mayo de 2020, las anexamos.
Nota: Las actividades que tienen un asterisco ( * ), son las únicas que deben trabajar los alumnos con apoyo de UDEEI.
LUNES 27
|
MARTES 28
|
MIERCOLES
29
|
JUEVES 30
|
VIERNES 1
|
FORMACION
CIVICA Y ETICA *
Sobre lo que aprendiste, responde
las siguientes preguntas:
1.
¿Qué tanto sabían de lo que se vio
en esta sesión?
2.
¿Por qué es importante conocerlo?
3.
¿Cómo podrían profundizar lo que se
vio en la sesión y compartir su investigación?
4.
¿Qué dudas les generó?
De la dinámica en familia:
Ahora te invitamos a que escribas los pasos que se propusieron en esta sesión, y anotes los dos problemas o situaciones que en este momento de tu vida requieren que tomes decisiones. Recuerda siempre ser paciente y compartir tus respuestas con tu familia. Estas herramientas siempre van a enriquecer mucho tu aprendizaje. Al compartir, incluso tus dudas con algún familiar, te ayudará a considerar otras opciones y evaluar las situaciones de otra forma.
Escribe tus respuestas, los
problemas y situaciones que encontraste, tus hallazgos de la dinámica en
familia y guárdalas en tu carpeta de experiencias.
En esta nueva forma de aprender es
muy importante ser disciplinado y cumplir, por ello, te recomendamos preparar
siempre tu carpeta de experiencias de cada clase, para cuando regreses a
clases la entregues a tu maestra o maestro.
LENGUA
MATERNA *
Responde las siguientes preguntas
relacionadas con los videos:
Del video “Cómo se leen los textos
continuos, discontinuos y mixtos I: mapas, infografías y otros textos
informativos”, realiza lo siguiente:
1.
Compara una variedad de textos
sobre un tema
2.
Explica cuál es la diferencia entre
uno y otro
De lo que
aprendiste, responde las siguientes preguntas
1.
¿Recuerdan en qué consisten los
textos continuos, discontinuos y mixtos?
2.
¿En qué se parecen y en qué se
diferencian?
3.
¿En qué consisten los textos
complementarios y los contradictorios?
4.
¿Qué preguntas harían para
distinguir entre ambos tipos de textos?
5.
¿Creen que es importante leer textos
complementarios y contradictorios?, ¿por qué?
6.
¿Recuerdan en qué consisten los
textos continuos, discontinuos y mixtos?
7.
¿En qué se parecen y en qué se
diferencian?
8.
¿En qué consisten los textos
complementarios y los contradictorios?
9.
¿Qué preguntas harían para
distinguir entre ambos tipos de textos?
10.
¿Creen que es importante leer
textos complementarios y contradictorios?, ¿por qué?
De la dinámica en familia:
De los temas donde te tuviste que enfrentar a información complementaria o contradictoria, escribe un resumen y cómo te sentiste al respecto.
Registra las experiencias de la
dinámica y tus respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu
carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus
compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Video 1.- “Cómo se leen los textos
continuos, discontinuos y mixtos I: mapas, infografías y otros textos
informativos”
https://youtu.be/HPndkHWGnkI
Video 3.- “Textos paralelos,
opuestos o relacionados sobre un mismo tema”.
https://youtu.be/AjcZCUnXUM0
ARTES
Responde las siguientes preguntas:
1.
¿Qué forma y color tiene el juguete
que han escogido?
2.
¿Por qué es interesante?
3.
¿Qué forma queremos que tenga la
máscara y de qué color?
4.
¿Qué formas podemos proyectar como
sombras?
De la dinámica en familia:
Responde las preguntas y anota lo que seleccionaste. Procura que las formas y colores de los recursos que hayas escogido sean coherentes con el personaje que inventaste, así como con la circunstancia en la que se mueve.
Una vez que hayan probado estos
recursos en compañía de su familia, jueguen a improvisar situaciones
divertidas. Recuerda que cada juguete, máscara o sombra proyectada puede ser
un personaje determinado.
Escribe qué te produjo esta
exploración y de qué manera te podría servir para una obra de teatro. No
olvides jugar y descubrir los principios básicos de todas las disciplinas
artísticas.
Registra los
hallazgos, respuestas, experiencias de la dinámica y, de cómo te sentiste. Si
es posible, toma fotos o videos de los elementos que elegiste. Una vez que hayas
concluido todo, guárdalo en tu carpeta de experiencias, para que cuando
regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros,
así como con tu maestra o maestro.
|
MATEMATICAS
*
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántos polígonos conocen?
2. ¿Fueron todos iguales? 3. ¿Imaginaron algo dentro de ellos?
Del video “¿Qué es una diagonal?”,
responde las siguientes preguntas:
4. ¿Pudieron resolver el reto que aparece al final del video? 5. ¿Qué polígonos no tienen diagonales?
Ahora, imagina todos los polígonos
que puedas.
6. ¿Qué características tienen en común? 7. ¿Cómo catalogarían a esos polígonos? 8. ¿Qué estrategia pueden usar para clasificarlos?
Del video “Ángulos internos y
externos de un polígono”, responde y realiza el siguiente ejercicio:
9. ¿Identificaron más características de los polígonos? 10. Tracen dos polígonos de su elección. 11. Verifiquen si se cumplen estas características.
Del video “Secuencia Ángulos
centrales de un polígono regular”, responde la siguiente pregunta:
12. ¿Cuántos ángulos centrales tiene un polígono regular?
De lo que aprendiste, resuelve el
siguiente ejercicio.
13. Traza otros polígonos, distintos a los que has hecho en esta sesión, y comprueba que este tipo de relaciones se cumplan.
De la dinámica en familia:
Te invitamos a que escribas la respuesta que obtuvieron de la dinámica en familia, y los comentarios más relevantes de lo aprendido.
Escribe tus respuestas, ejercicios
y comentarios de lo aprendido. No olvides guardar los productos de esta
sesión en tu carpeta de Experiencias, para cuando regreses a clases la
entregues a tu maestra o maestro.
Te sugerimos reforzar lo aprendido
en tu libro de texto, o en alguna otra fuente de consulta sobre el tema.
HISTORIA
*
De los videos vistos, responde las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué estilos artísticos
virreinales identificas en tu comunidad?
2. ¿Cuáles son las características del neoclásico y en qué se diferencia del barroco? 3. ¿Cuáles son las características del barroco? 4. ¿Qué sentimientos buscaba despertar en las personas? 5. ¿Cuáles son las características del neoclásico? 6. ¿En qué se distingue del barroco? Guarda tus respuestas en tu carpeta de experiencias, para posteriormente compartirlas con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
Te invitamos a consultar más sobre
el tema en tu libro de texto de Historia.
FISICA
Responde las siguientes preguntas:
1.
¿Qué es lo que sienten cuando
observan el cielo?
2.
¿Perciben algún tipo de cambio?
3.
¿Cuáles son estos cambios?
De los videos vistos:
4.
¿Cuáles son los astros que componen
una galaxia?
5.
¿Cuáles son los descubrimientos más
relevantes acerca de la estructura y evolución del universo?
6.
¿Cómo explicarían la diferencia
entre geocéntrico y heliocéntrico?
7.
¿Cuáles pueden ser las aportaciones
de Galileo Galilei?
8.
¿Cuáles son los descubrimientos más
relevantes acerca de la estructura y evolución del universo?
De la dinámica en familia: Te invitamos a que escribas los comentarios más relevantes que encontraste acerca del universo, y junto con tu familia, respondan las siguientes preguntas.
9.
¿Qué tanto sabían de lo que vimos?
10.
¿Por qué es importante conocerlo?
11.
¿Cómo podrían profundizar en el
tema y cómo pueden compartir su investigación?
Escribe una nota con tus respuestas. Si es necesario completa las ideas investigando en algunas otras fuentes informativas. No olvides guardar en tu carpeta de experiencias todas las respuestas y ejercicios que realizaste, te será de mucha utilidad cuando regreses a clases. |
MATEMATICAS
*
Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué otras unidades de las que
se mencionaron en el video ya conocías?
2. ¿En dónde las has visto o escuchado? 3. ¿Consideras que es importante conocer la equivalencia entre las unidades del Sistema Inglés y las del Sistema Internacional? ¿Por qué? 4. ¿Consideras que son todas las unidades que existen? 5. ¿Sabías que hay productos que se comercializan en recipientes como los que se mostraron en el video?, ¿Los conocen?
De la dinámica en familia:
Ahora te invitamos a que escribas sobre los hallazgos que obtuviste de la dinámica en familia, anota las unidades del sistema que encontraste en los recipientes.
Registra los hallazgos de la
dinámica en familia y tus respuestas. Una vez que hayas concluido todo,
guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos
con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.
FORMACION
CIVICA Y ETICA
Realiza las siguientes actividades.
Del video “Vivir y convivir 1”,
responde la siguiente pregunta:
1. ¿Cómo creen que Gabriel y su papá podrían resolver sus diferencias de opinión de manera pacífica?
Realiza el siguiente ejercicio de
reflexión.
2. Lee con atención las siguientes metas de convivencia personal, familiar, escolar y comunitaria, y asigna a cada meta un valor del 0 al 10, de acuerdo a la importancia que se da a cada acción para avanzar hacia una convivencia pacífica.
___ Ser respetuosos consigo mismos
y con los demás.
___ Dialogar con sus amigos y con
su familia.
___ Hacer lo posible por comprender
las necesidades e intereses de otras personas.
___ Evitar las ofensas y la
humillación.
___ Crear un ambiente de
convivencia pacífica.
___ Evitar las burlas y los apodos.
___ Privilegiar la escucha y el
habla.
___ Rechazar agresiones físicas,
como golpes y empujones.
___ Contribuir al desarrollo de su
comunidad.
3. Escribe las acciones que te
parecen más valiosas en la convivencia para favorecer una cultura de paz.
De la dinámica en familia:
Junto con tu familia, escribe la interpretación que le dieron a la frase de María Zambrano, y redacten una frase o pensamiento relacionado con la convivencia pacífica.
Escribe tus respuestas de las
actividades, la interpretación de la dinámica en familia, y anota la frase o
pensamiento que desarrollaste relacionada con la convivencia pacífica.
Una vez que hayas concluido todo,
guárdalo en tu carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la
escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu
maestra o maestro.
LENGUA
MATERNA *
Responde las siguientes preguntas.
Del video “¿Qué se entiende por
literatura latinoamericana?”
1. ¿Conocen algunos autores de los que se mencionaron o han leído algunas de los libros referidos?
Del video “Movimientos literarios
en América Latina: realismo, realismo mágico y realismo fantástico”
2. ¿Qué les parecen los movimientos que vimos? 3. ¿Ya leyeron a alguno de los autores que representan estas corrientes?
Del video “Las diez narraciones más
famosas de la literatura latinoamericana”
4. ¿Qué les parecieron los relatos mencionaos? ¿Han leído alguno?
Realiza los siguientes ejercicios.
1. Elabora un recuadro que contenga
2. Mencionen dos autores mexicanos
3. Describan cinco temas que se
tratan en las obras latinoamericanas.
4. ¿Qué obra les gustaría leer y por qué la leerían? 5. Por último, si tuvieran que escribir una novela: ¿qué corriente elegirían, por qué y de qué trataría?
Registra tus respuestas y todos los
ejercicios realizados, y guárdalas en tu carpeta de experiencias.
En esta nueva
forma de aprender es muy importante ser disciplinado y cumplir, por ello, te
recomendamos preparar siempre tu carpeta de experiencias de cada actividad,
para cuando regreses a clases la entregues a tu maestra o maestro.
Video 2.- Movimientos literarios en
América Latina: realismo, realismo mágico y realismo fantástico
https://youtu.be/cbVIvSuhQVk
Video 3.- Las diez narraciones más
famosas de la literatura latinoamericana
https://youtu.be/6-Pinv_qRko |
HISTORIA
*
Realiza las siguientes actividades:
Del video “La vida pública en la capital
virreinal: el mercado”.
3.
Elabora una lista de las acciones
que se realizaban en aquella época.
4.
Escribe en tu cuaderno, los aportes
que se dieron durante la época virreinal y si aún perduran en la actualidad.
Responde las siguientes preguntas:
1.
¿Qué tipo de lenguas se hablaban en
el Virreinato de la Nueva España?
2.
¿Qué alimentos podían encontrarse
en los mercados de la Nueva España?
3.
¿Qué clases sociales podían verse
en las plazas públicas?
De la dinámica en familia
Comenta las historias que viste en
los videos con tu familia, y propongan otros temas que podrían ser
investigados en la Historia.
Anota los temas que, junto con tu
familia, propusieron para ser investigados. Finalmente, escribe cual fue el
motivo que los llevó a la elección de los mismos.
Registra las experiencias de la
dinámica, las actividades realizadas y tus respuestas. Una vez que hayas
concluido todo, guárdalo en tu carpeta de experiencias, para que cuando
regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros,
así como con tu maestra o maestro.
Video 2.- Cuestión moral: si el
chocolate quebranta el ayuno eclesiástico
https://aprende.org/comparte/hdwg65
Video 4.- Confesionario mayor en la
lengua mexicana y castellana
https://aprende.org/comparte/moyn12
FISICA
Responde las siguientes preguntas.
1.
¿Qué otras unidades de las que se
mencionaron en el video ya conocías?
2.
¿En dónde las has visto o
escuchado?
3.
¿Consideras que es importante
conocer la equivalencia entre las unidades del Sistema Inglés y las del
Sistema Internacional? ¿Por qué?
4.
¿Consideras que son todas las
unidades que existen?
5.
¿Sabías que hay productos que se
comercializan en recipientes como los que se mostraron en el video?, ¿Los
conocen?
De la dinámica en familia:
Ahora te invitamos a que escribas
sobre los hallazgos que obtuviste de la dinámica en familia, anota las
unidades del sistema que encontraste en los recipientes.
Registra los hallazgos de la
dinámica en familia y tus respuestas. Una vez que hayas concluido todo,
guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas
compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o
maestro.
MATEMATICAS
*
Responde las siguientes preguntas:
Del video “El área de polígonos”.
1.
¿Te has enfrentado a situaciones en
las que has requerido calcular el área de algún terreno u otra superficie?
Del video “El área del círculo”.
2.
¿Alguna vez has tenido que calcular
el área de una región circular? Si ha sido así, ¿qué datos tomaste en cuenta?
3.
¿Has jugado con piezas de plástico
que se ensamblan unas con otras o con algún Tangram?
4.
¿Sabías que, si ensamblas algunas
de esas piezas de plástico y le tomas una foto a la figura resultante,
podrías calcular el área de dicha figura?
Del video 3 “Áreas de figuras
simples y compuestas”.
5.
Existen muchas estrategias para
determinar el área de una figura compuesta. ¿Qué estrategias usan ustedes?
Del video “Apotema en el área de un
polígono regular”.
6.
¿Consideras que usar la apotema
funciona para calcular el área de cualquier polígono?
Realiza los siguientes ejercicios:
1.
Traza diferentes figuras en tu
cuaderno y utiliza la definición de apotema para calcular el área de dichas
figuras. Compara tus resultados usando otra estrategia que tú mismo elijas. Y
responde lo siguiente: ¿Coinciden tus resultados?
2.
Para tener más claro cuáles son las
reflexiones que puedes sacar del cálculo del perímetro y el área de polígonos
regulares y del círculo, piensa en tus experiencias y responde las siguientes
preguntas:
o
¿Qué tanto sabías de este tema?
o
¿Por qué es importante y cómo
puedes ponerlo en práctica, reforzarlo o profundizar en el mismo?
Registra los ejercicios que
realizaste y tus respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu
carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la escuela, puedas
compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o
maestro.
Te sugerimos reforzar lo aprendido
en tu libro escolar, o en alguna otra fuente de consulta sobre el tema.
Video 3.- Áreas de figuras simples y compuestas
https://aprende.org/pages.php?r=.portada_course_view&programID=matematicas&tagID=1676&load=4053&n=15
Video 4.- Apotema en el área de un
polígono regular
https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9610/6900eb5258177665dcf3e1a1b7750b37/158999/5-253 |
TECNOLOGIAS
Responde las siguientes preguntas:
Del video “Ciencia y tecnología”.
1.
¿Pueden identificar cuál es el
propósito de la ciencia y cuál el de la tecnología?
2.
¿Reconocen alguna otra diferencia
entre los conceptos?
Del video “Una revolución en el
conocimiento: el microscopio”.
3.
¿Qué pretendía la humanidad con el mejoramiento
de este aparato?
Realiza el siguiente ejercicio:
Elabora un cuadro comparativo entre
ciencia y tecnología.
De la dinámica en familia:
Reúnete con tu familia y vean el
video “Una revolución en el conocimiento: el microscopio”, comenten los temas
tratados y socialicen sus ideas en torno a los beneficios que se obtuvieron
gracias al microscopio.
Anota las conclusiones y los
hallazgos que obtuviste en tu libreta, y escribe cómo te sentiste al realizar
la dinámica.
Registra los ejercicios, respuestas,
experiencias de la dinámica, y cómo te sentiste. Una vez que
hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta de experiencias, para que cuando
regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros,
así como con tu maestra o maestro.
LENGUA
MATERNA
Responde las siguientes preguntas:
1.
¿Han leído alguna obra de teatro,
novela o poema en español de otras épocas?
2.
¿Qué les resultó fácil de leer y
qué se les dificultó?
3.
¿Pueden identificar entre las
personas que los rodean, a quienes comparten rasgos en común en su forma de
hablar nuestra lengua, ya sea por su actividad o edad?
4.
Incluso, si conocen a personas que
sean de otras regiones de México u otros países de habla hispana, ¿Pueden
identificar algunas características en su forma de hablar que ustedes no usen
o que tengan significados distintos?
5.
¿Por qué tener vocabulario de otras
lenguas enriquece al español?
6.
¿Qué pueden hacer para evitar la
discriminación lingüística en su entorno?
De la dinámica en familia
Te invitamos a platicar con tu familia sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes. Anota en tu libreta todas las reflexiones que obtuviste al platicar con tu familia.
Registra las experiencias de la
dinámica y tus respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu
carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la escuela, puedas
compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o
maestro.
ARTES
*
Responde las siguientes preguntas.
Del video “Lo bello en las artes
visuales”:
1.
¿Cuáles son los ideales de belleza
en nuestra sociedad actual?
2.
¿Qué piensas al respecto?
Del video “Lo feo y lo grotesco en
las artes”:
3.
¿Cómo abordarías lo feo o lo
grotesco en una escultura, pintura, fotografía o dibujo?
4.
¿Qué piensas al respecto?
Del video 3“Lo sublime y el horror
en las artes”:
5.
¿Cuál de las dos categorías
estéticas te gusto más?
Realiza la siguiente actividad.
Reflexiona y responde:
Después de reflexionar sobre las
preguntas anteriores, expresa tu conclusión personal en imágenes, colores y
formas, es decir, en una obra de arte visual. Utiliza los elementos que viste
en los videos.
Registra los hallazgos, respuestas,
tu obra de arte visual y las experiencias de la dinámica. Una vez que hayas
concluido todo, guárdalo en tu carpeta de experiencias, para que cuando
regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros,
así como con tu maestra o maestro.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.